En el marco del “Encuentro para el desarrollo de infraestructuras”, organizado por la Cámara de Comercio Uruguay-España, jerarcas del gobierno presentaron oportunidades de inversión destinadas al sector empresarial bajo tres modalidades: por concesión de obra pública, por fideicomisos y por la reciente Ley de Participación Público Privada (PPP).
En el ámbito de los estudios por PPP, la presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Adriana Rodríguez, comentó a la diaria acerca de los proyectos que están bajo custodia de la corporación, a los que ordenó en cuatro “escalones”, según el grado de avance.
En primer lugar ubicó al Proyecto Cárceles, que tiene como “dueño” al Ministerio del Interior (MI) y que estimó que el 15 de diciembre saldrán los pliegos para la licitación. A partir de entonces, las empresas contarán con seis meses para presentarse y evacuar dudas. En este sentido, cree que “para mayo tendremos las ofertas para poder evaluarlas”.
El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Porto, también hizo mención a este proyecto. Dijo que se trata de un “excelente” ejemplo de la eficiencia que se puede lograr mediante la PPP, ya que “si se invirtiera únicamente de fondos públicos (sin colaboración privada), se ‘perderían’ 24 millones de dólares”.
En el segundo escalón se encuentra el proyecto del Corredor Vial 21-24, iniciado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y que va desde la ciudad de Colonia hasta Fray Bentos. Se le llama corredor al conjunto de rutas que “hacen un vial lógico de tránsito”, explicó Rodríguez. Para la CND, es un proyecto “casi definitivo”, ya se entregó el primer borrador del pliego que si bien se estima que no va a ser el definitivo (tiene que pasar por la revisión del MEF y el MTOP), asegura que dentro de uno o dos meses saldrá el llamado a empresas privadas.
En tercer lugar están los proyectos ferroviarios, iniciados por la Administración de Ferrocarriles del Estado y que constan de dos tramos. El primero, según la presidenta de la CND, está “bastante más avanzado” y es el que une Montevideo con Río Branco, y el otro es el ramal que unirá Algorta con Fray Bentos. Respecto del primero, adelantó a la diaria que hace 15 días un grupo de expertos visitó el tramo y está previsto que para fin de año “estén los resultados primarios” de dicha consultoría. Pensando en un cronograma “apretado”, según Rodríguez, en marzo estarían entregando los primeros proyectos de licitación. En cuanto al segundo tramo, recordó que está previsto contar con recursos de los Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), conformado para superar las asimetrías entre los países miembros del bloque.
Por último, en el cuarto escalón, está el desarrollo del puerto de aguas profundas, a cargo de la Comisión Interministerial de Puerto de Aguas Profundas. Esta experiencia es “nueva”, ya que “se va a hacer bajo una figura que aunque contemplada en la ley, aún no ha sido usada en la práctica”: el denominado “diálogo competitivo”. La idea, según Rodríguez, es “convocar a quienes saben más que nosotros para que se establezcan diálogos para aprender y crecer”. “Es el proyecto más grande, del cual menos sabemos, por lo que lo estamos tratando con mucho cuidado”.
Consultada por la inversión que implica la totalidad de estos proyectos, bajo la órbita de la CND, Rodríguez aseguró que “será del orden de los 1.600 millones de dólares, como mínimo”. En cuanto a la división entre inversión pública y privada, esto estará supeditado a los proyectos que los privados presenten, entre los que “el más competitivo será el ganador”.