Al comienzo de la sesión, a media mañana, el miembro interpelante, el nacionalista Jorge Larrañaga, hizo una larga exposición arremetiendo contra el ministro Ehrlich -y pidiendo su renuncia- y luego éste tomó la palabra, por un lapso de más de tres horas, en las que básicamente resumió su gestión y lo que está pasando con los acuerdos interpartidarios. Después volvió a tomar la palabra el líder de Alianza Nacional para quejarse de que el ministro no respondió sus preguntas. Finalmente se abrió el debate al resto de los senadores, que continuaron con la discusión parlamentaria. Al cierre de esta edición quedaban tres senadores anotados en la lista de oradores. Se esperaba que cerrara las intervenciones Ehrlich y que luego se pasara a la votación, con los votos de respaldo del oficialismo garantizados.

Pero esta larga historia empezó bastante más temprano. Larrañaga comenzó con una extensa oratoria en la que insistió con el argumento del incumplimiento del acuerdo educativo. Concretamente, apuntó a que no se cumplirá la meta cuantitativa de crear 300 escuelas de tiempo completo en el quinquenio -fueron 217- y que tampoco se cumplirá con reducir las tasas de repetición a 15% en la educación media, ni llegar a la cobertura universal de adolescentes de entre 12 y 15 años, ni al egreso del segundo ciclo de 50% (hoy en 37,5%).

Boicoteado

Pero el plato fuerte de Larrañaga era el “boicot” al plan de descentralización de los centros educativos Promejora, impulsado por el representante del Partido Nacional en el Consejo Directivo Central (Codicen), Daniel Corbo. Según comentó, esa iniciativa fue saboteada por el Plan de Fortalecimiento de los Centros Educativos (PFCE) que se está llevando adelante.

Para fundamentarlo presentó siete “pruebas” de que el Promejora había sido obstaculizado intencionalmente. Larrañaga dijo que el Codicen votó negativamente la extensión del plan (actualmente es piloto en 18 centros educativos); que el director general de Educación Secundaria, Juan Pedro Tinetto, se mostró en contra de su expansión; que el Consejo de Secundaria trató de reducir el número de liceos en los que se aplicaba; que este organismo formuló un “proyecto calcado” de este plan, pero con la “finalidad opuesta” (haciendo referencia al PFCE), ya que éste “no fortalece los centros, sino el centralismo” y, por último, que la asignación de recursos que se le dio al Promejora “busca asfixiarlo”. Esto último debido a que el oficialismo no votó un aditivo en la Rendición de Cuentas para este plan de 44 millones de pesos, y al no aprobarse la iniciativa presupuestal de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), no sólo no se asignan al Promejora los proyectos para su inversión futura, sino tampoco el mínimo presupuesto para mantener su funcionamiento actual, previsto en 10 millones de pesos uruguayos para 2013. “A partir del año que viene no hay nada para este plan”, advirtió.

Para Larrañaga los argumentos del Frente Amplio en cuanto a que el Promejora no había sido parte explícita del acuerdo no son válidos. “Al tiempo de firmarse el acuerdo no había ningún otro proyecto en el ámbito de la ANEP que postulara estos proyectos y esta filosofía. Esto lo sabe el ministro, el presidente del Codicen, lo sabe el presidente de la República”, enumeró.

Tras asegurar que las autoridades de la ANEP “colocaron al presidente en una situación de incumplimiento”, finalizó diciendo que “el ministro y su equipo no pueden cargar con el destino de la educación”, por lo que “se tienen que ir”, ya que “se han convertido en obstáculos insalvables para la educación de los uruguayos”.

Respuesta institucional

Luego le tocó el turno a Ehrlich. Comenzó enfatizando que la interpelación era “injustificada”, ya que existe un “compromiso del gobierno con los acuerdos interpartidarios, que son las orientaciones principales para la educación”. También entendió que era “injusta” con los “docentes, niños y adolescentes que se esfuerzan y necesitan que el ámbito político los apoye y les facilite su labor”. Luego aseguró que el acuerdo interpartidario de febrero de 2012 se está cumpliendo y que “la educación no sólo no está peor que hace siete años, sino que está mejor que en 2004 y 2009”, aunque “no ocultamos que tenemos problemas”.

El jerarca resaltó lo efectuado con algunos puntos de los acuerdos: el 27 de abril de este año se instaló el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el 22 de junio de 2012 se promulgó la ley que le otorga doble voto al presidente del Codicen y el 1º de agosto se remitió al Parlamento la ley que pretende crear una universidad tecnológica en el interior del país. Capítulo aparte le mereció el PFCE, cuestionado por Larrañaga por “plagiar” al Promejora.

Ehrlich dijo que se creía que el acuerdo “era sobre el Promejora exclusivamente, mientras que si bien lo incluye, no es sólo ese plan”. El jerarca habló de los principales pilares del proyecto del gobierno: la dirección estable de los centros educativos, el profesor cargo, la carrera docente vinculada al compromiso con la función, la evaluación de desempeño y puesta en funcionamiento de los consejos de participación. Además, enumeró que se están llevando a cabo 18 pilotos del Promejora en diferentes tipos de centros educativos.

Números y números

Luego el titular del MEC resaltó algunos números de la situación educativa actual. Planteó que mejoraron las cifras de culminación de ciclos educativos entre 2010 y 2011 (tanto en enseñanza primaria como en ciclo básico de secundaria), disminuyó el rezago escolar entre los jóvenes entre 12 y 14 años y entre 15 y 17, y bajó el número total de repetidores de 31.658 en 2002 a 16.623 en 2011.

Respecto de las escuelas “con extensión de tiempo pedagógico”, el ministro Ehrlich pronosticó que para 2015 se llegará a las 300, aunque luego Larrañaga cuestionó esta nomenclatura, que mezcla “chicles nuevos con viejos”, porque se unen las de tiempo completo con las de tiempo extendido. El ministro también destacó que entre 2010 y 2012 se hicieron 698 obras edilicias, superando de esa manera a todo el quinquenio de 2000-2004 (436) y de 2005-2009 (494).

Derecho a réplica

Una vez que culminó esa intervención de Ehrlich, retomó la palabra Larrañaga, que acusó a Ehrlich de “no contestar nada” ni tampoco de hacer referencia a “por qué cerraba el Promejora”. Por último, acusó al jerarca de generar falsas expectativas en el próximo congreso educativo: “El primero mostró una apropiación monolítica de las corporaciones. Y roto el acuerdo político, ¿qué sentido tiene?”.

Luego Ehrlich admitió que el Promejora generó “diversas dificultades” en el ámbito institucional y entre los sindicatos docentes, pero que “no hay un boicot, sino resistencias que hay que articular y convencer”. “Los integrantes de este cuerpo saben el rol que jugó el ministerio para articular esos conflictos y de ese programa nació la propuesta que se dio a llamar Fortalecimiento de los Centros Educativos e incluye ese plan, que será evaluada y seguramente sea exitosa y se pueda ampliar”.

Más tarde, el senador colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, matizó algunos datos presentados por el gobierno por intermedio de las autoridades de la educación, aunque reconoció que: “Es cierto que se ha hecho muchas cosas y que se está trabajando con la mejor intención”. El líder del sector mayoritario del Partido Colorado apuntó al período de gobierno de Tabaré Vázquez, argumentando que sólo se construyeron 28 escuelas de tiempo completo en ese lapso (frente a 71 entre 1995 y 2000, y 38 en este período) y que la repetición del primer año liceal pasó de ser 23,2% en 2004 a 30,2% en 2010.