El presidente Tabaré Vázquez admitió ayer, en una entrevista con VTV Noticias, que no había leído las actas del Tribunal de Honor que evaluó las conductas de José Nino Gavazzo, Jorge Pajarito Silveira y Luis Maurente, y acotó: “Yo no homologué lo que actuó el Tribunal, homologué parte del fallo”.

Vázquez dijo que firma unos 50 expedientes por día, que no puede leerlos todos y que no tuvo conocimiento de que en el expediente del Tribunal de Honor constaba la admisión, por parte de Gavazzo, de que en marzo de 1973 arrojó al río Negro el cadáver del tupamaro Roberto Gomensoro, para hacerlo desaparecer. El primer mandatario asumió su “responsabilidad política” y dijo que tanto él como todos los implicados en la cadena de mando por la que pasó el expediente se ponían a disposición de la Justicia: “No le quiero sacar la cola a la jeringa, asumo toda la responsabilidad política y será la Justicia la que tendrá que dictaminar”, aseveró.

Añadió que, cuando recibió ese expediente, habló por teléfono con el entonces titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge Menéndez, quien le llamó la atención sobre el informe anexo del entonces comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, y le dijo: “Me parece que lo tenés que ver”. Vázquez contó que así lo hizo, y que le llamaron la atención el ataque “muy fuerte” de Manini al Poder Judicial, que lo llevó a destituirlo; y que el tribunal no sancionara a Gavazzo y Silveira debido a los crímenes por los que fueron condenados, sino por haber permitido que el coronel Juan Carlos Gómez estuviera tres años preso por el asesinato de Gomensoro, sabiendo que era inocente.

“Acá hay que ver quién era el culpable, entonces le dije al ministro de Defensa [Menéndez]: hablá con el doctor [Miguel Ángel] Toma [secretario de Presidencia], y que esto pase a la Justicia”, dijo Vázquez en la entrevista. Ayer, El País informó que Menéndez, acompañado por los abogados Alfredo Maeso y Josefina Nogueira, se reunió entonces con Toma, a quien le entregaron los documentos y le advirtieron que había que realizar una denuncia penal. Toma, entrevistado por el mismo diario, eludió responder si en esa reunión le advirtieron sobre la confesión de Gavazzo y le sugirieron denunciarlo: “No, yo no le voy a decir quién sugirió lo que sugirió. En esa reunión, lo que... Lo único que recibí fue el expediente, y el expediente lo pasé a Jurídica. No existe el trámite como usted está manejando”.

Vázquez afirmó que el “nudo político del tema” está en la ruptura del pacto de silencio, ya que “uno de los actores principales” de la represión reconoce que hubo “torturas, muertes y desapariciones”, de modo que “ya no son suposiciones, hay una realidad”.

La nueva cadena de mando

El presidente se comunicó el lunes con José Bayardi, dirigente de la Vertiente Artiguista, para ofrecerle el cargo vacante tras la renuncia de Menéndez. “Me planteó el tema y me dijo que esperaba que aceptara”, comentó a la diaria Bayardi, y aclaró que, aunque ya dio una respuesta afirmativa, falta la designación formal. Suena con fuerza el nombre de Andrés Berterreche, senador del Movimiento de Participación Popular, para ocupar la subsecretaría, pero Bayardi dijo que aunque tiene “algunas ideas”, no va a manejar nombres hasta que sea designado.

El nuevo comandante en jefe del Ejército será el general Claudio Feola, de 57 años. Según el sitio web del MDN, cursó estudios en el Instituto Crandon antes de ingresar al Liceo Militar en 1977. En 1982 se graduó como alférez del arma de artillería, llegó a ser jefe del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1 en 2001, y en 2005 asumió la dirección del Centro de Instrucción de Artillería de Campaña y Antiaérea. En 2013 fue nombrado director general del Servicio de Material y Armamento, y en marzo de 2015 pasó a ser edecán de Vázquez. En febrero de 2018, ya como general, asumió la jefatura de la Casa Militar. Según informaron varios medios ayer, Feola es masón.

Vázquez también dijo a VTV que decidió traspasar del Ejército a la Armada la jefatura del Estado Mayor de la Defensa. Su nuevo jefe será el contraalmirante Fernando José Pérez Arana, quien está desde 2018 al frente de la Prefectura Nacional Naval. Nació en 1963, ingresó a la Escuela Naval en 1980, y ha ocupado cargos en varios navíos y en unidades terrestres, incluyendo el comando del contingente naval en Haití y la jefatura de la división de inteligencia naval en el Estado Mayor de la Armada.

La opinión de Miranda

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, hizo circular ayer una carta en la que sostiene que “por detrás –por dentro– de los expedientes administrativos de los Tribunales de Honor Militar que hoy se conocen, late la realidad de la barbarie, del silencio, del ocultamiento, de la impunidad”.

Miranda afirma que los militares de hoy “no fueron en la ocasión capaces de asumir la historia” y dejaron pasar, una vez más, la “oportunidad de dignificar su profesión”. Ante las reivindicaciones de golpes de Estado que circulan “aquí cerca”, llama a “reafirmar la democracia” y a defender los derechos humanos.

“No nos quedemos en la superficie de los expedientes y su trámite. Invito a la sociedad toda, y especialmente a los partidos políticos, a reflexionar sobre los episodios recientes, porque lo que está en juego hoy, aquí, vuelve a ser el grito indignado, comprometido: Nunca más”, culmina.