El lunes 26 de junio, entre las 17.00 y la medianoche, los alrededores del Palacio Legislativo serán la sede de la “Vigilia de la Democracia”. La actividad, impulsada por el Colectivo Jacarandá, se realizará en el marco del 50º aniversario del golpe de Estado y de la Huelga General, con el objetivo de “reflexionar sobre qué democracia queremos”, contó a la diaria Victoria Prieto, una de sus organizadoras.

La propuesta surgió a fines del año pasado, en paralelo al nacimiento del Colectivo Jacarandá. Al principio, sus integrantes comenzaron a reunirse motivados por las ganas de generar una red de acciones para recordar lo sucedido en 1973, a partir de intervenciones artísticas y culturales. La mayoría “fuimos niñas, niños y adolescentes víctimas directas del terrorismo de Estado”, relató Prieto, hija del detenido desaparecido Ruben Prieto y de la ex presa política Ángeles Michelena. Sin embargo, los fundadores buscaron construir “un espacio de militancia plural”, que “no se acotara solamente a esa población”.

Tras las primeras reuniones, el grupo actualmente integrado por alrededor de 80 personas de todas las edades, envió un formulario a organizaciones, instituciones, artistas y periodistas para trabajar en diferentes iniciativas y establecer la vigilia como el núcleo. Según Prieto, la respuesta fue “una locura”, pues “se transformó en algo enorme”. Hay más de 25 organizaciones involucradas en la convocatoria y 30 que la apoyan, entre las que se encuentran la Intendencia de Montevideo y la Universidad de la República.

Una de ellas es la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU). “Nos extendieron la invitación como a otros gremios y nosotros rápidamente entendimos que teníamos que participar” por un compromiso que ha existido siempre, dijo Enzo de Giobbi, uno de sus voceros, en diálogo con la diaria. De acuerdo con sus palabras, los estudiantes fueron “partícipes históricos” durante la dictadura y tuvieron un papel fundamental de “resistencia” en la Huelga General. A la vez, tienen “una relación muy grande” con el colectivo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, al que acompañan cada 20 de mayo “haciendo un cordón simbólico” en la Marcha del Silencio, junto a los trabajadores.

Además de participar en la organización y la convocatoria, la FEUU estará presente con un gazebo en el que se realizarán volanteadas para acercar a los vecinos y conversar con aquellos que tienen “poco conocimiento histórico” sobre la causa de la vigilia. La idea es “acercarles la información y las reivindicaciones de los estudiantes de aquella época” y contarles “cuál fue el rol del estudiantado cuando se disolvieron las cámaras”, explicó De Giobbi.

“No solamente los estudiantes, sino todo el pueblo uruguayo sufrió el terror de las fuerzas represivas”, señaló el integrante de la FEUU. Por lo tanto, es importante “reivindicar que eso no suceda nunca más”, sobre todo “en tiempos en los que en algún sentido vivimos cosas que tienen cierta similitud con aquella época”. Es “sorprendente” que “en algunas esferas del gobierno de turno se estuviera espiando a dirigentes sindicales”, señaló De Giobbi, a modo de ejemplo.

Echar luz

Por otro lado, Prieto destacó que la acción principal será la última, en la que se buscará rodear el Palacio Legislativo con algún elemento que ilumine. “Estamos convocando a que todo el mundo se acerque con su vela, o con su celular y su linterna, o con alguna luz LED, para generar un círculo de luz”, explicó.

En ese marco, la FEUU, el Museo de la Memoria, la Olla Vegana y la Federación de Funcionarios de OSE, instituciones organizadoras, están recibiendo bidones de plástico en sus respectivas direcciones.

Antes se instalará un escenario en la Plaza 1º de Mayo por donde pasarán colectivos y artistas como La Teja Pride, Carmen Pi con Supervielle, La Mufa, Ricacosa, Sofía Álvez, Liber Galloso, Viki Style, Natura Sabia, Nataniel, CHN, Magia Negra Squad, Fogones por la Memoria, Our Voice, Mónica Puleri Campos y Daniel Parada, y Rodrigo Vignolo. “Hay una grilla súper diversa para poder atender a todas las generaciones que van a estar allí”, expresó Prieto, y agregó que esperan que los asistentes se acerquen “con tiempo para conversar”, porque lo primordial es que sea “una jornada de reflexión y de unión”.