El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó datos primarios del Censo 2023, en los que se puede observar la evolución poblacional de los diferentes departamentos del país.
Finalmente, el Censo 2023 estima que la población total que reside en Uruguay es 3.499.451 personas, algo por encima de los 3.444.263 habitantes que el propio INE había divulgado en noviembre del 2023 como un adelanto del trabajo.
La población uruguaya ha mantenido una curva de crecimiento desde el siglo XIX, pero a partir del Censo 1996 se observa un enlentecimiento de esta evolución; en 2011 la población era de 3.412.636 personas, es decir, alrededor de 80.000 personas menos que las que fueron censadas en 2023.
La información entregada por el INE desagrega el crecimiento por departamento, lo que muestra que Montevideo tuvo un saldo negativo en términos totales. Según la información a la que accedió la diaria, Montevideo tuvo un decrecimiento poblacional entre 2011 y 2023, mientras que Canelones, Maldonado, San José, Rocha y Colonia –todos departamentos del sur del país– tuvieron valores de crecimiento poblacional.
En la capital del país, en el período entre ambos censos hubo un decrecimiento de más de 70.000 personas. Esta caída de la población se explica principalmente por el saldo migratorio: en el departamento hubo un crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y muertes) de más de 30.000, pero hubo 104.408 personas que migraron hacia otros departamentos o al exterior (esa información no se explicita).
En la otra cara de este fenómeno se encuentran varios departamentos del sur del país, de la costa y del litoral. Canelones, Maldonado, Rocha, Colonia, Paysandú y Salto son las zonas con mayor saldo positivo entre censos. El territorio canario tiene 72.195 habitantes más que en el Censo 2011 (una tasa migratoria favorable de 63.230 habitantes y un crecimiento natural de 8.965), mientras que Maldonado tiene 40.000 personas más viviendo en su territorio.
En cuanto a la cantidad de viviendas, en Montevideo hay 582.044 inmuebles, de los cuales el 10% están desocupados. En términos relativos, la capital del país tiene el menor porcentaje de viviendas desocupadas de todo el país; en la otra punta, se puede observar que Maldonado posee 83.734 viviendas, de las cuales 45% están desocupadas. Esto se explica porque muchos de los inmuebles del departamento son habitados únicamente durante la temporada de verano. Un fenómeno similar ocurre en Canelones, pero en menor escala: 20% de las viviendas no tienen ocupantes.
En todo el país existen 1.659.048 viviendas, de las cuales 81% están ocupadas y 19% desocupadas. Los departamentos que tienen valores de viviendas ocupadas por encima del valor nacional son Montevideo, Artigas (83%), Paysandú (84%), Salto (86%), San José (82%) y Soriano (82%).