La vocal del Frente Amplio en la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch, hizo un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conocer los pormenores de la inversión de Terminal Cuenca del Plata (TCP) en la ampliación del puerto de Montevideo.

Según dijo Koch a la diaria, el pedido busca conocer los informes técnicos “que respaldan el endeudamiento por las obras”, una información que la ANP no le ha entregado a pesar de haberla solicitado “repetidamente”, aseguró.

En su momento, la empresa anunció que la inversión sería de más de 600 millones. De ese monto, según supo Koch con base en informes de Finanzas de la ANP, sólo 330 millones, poco más de la mitad, estarían destinados a las tareas de dragado y la obra civil de expansión del muelle. Ese es el “punto” de la duda, dijo la jerarca, porque no queda claro ese desfase entre la inversión y el costo de la obra.

“No sabemos qué más hay, si hay algo previsto que no sabemos”, lamentó Koch, al tiempo que señaló que es por ese motivo que ha reiterado las solicitudes de información al directorio de la ANP. “No es razonable que no pueda acceder a la información técnica”, cuestionó. Koch pide conocer los informes técnicos del MEF en los que se apoyaron para sugerirle al Poder Ejecutivo que era viable concretar el acuerdo con Katoen Natie.

Según dijo, la ANP ha hecho obras de este estilo (como el puerto de Capurro, el viaducto sobre la rambla portuaria, la ampliación del muelle C), pero ninguno de esos proyectos alcanzó el valor de la inversión destinada a TCP. “Sumaba y sumaba, y no llegaba a los 670 millones; hasta donde llegué es al informe de Finanzas de la ANP que dice que las obras tienen un costo de 330 millones. Por suerte, alguien más lo evalúa de esa forma”, apuntó.

Koch contó que llega a esta solicitud de acceso a la información pública luego de un “límite”, ya que se está terminando el período de gobierno y sus “reiterados” pedidos no han sido respondidos. “Queremos tener toda la información posible, hay una carencia muy grande de información. Sin información no se puede hacer un análisis cabal. En la medida en que pueda tener todos los informes, se pueden aclarar las dudas”, dijo.

Carrera: “Siempre se niega la información”

En ese sentido, el senador del Frente Amplio Charles Carrera dijo en diálogo con la diaria que “hay muchas dudas” respecto del financiamiento de las obras. El legislador –que ha impulsado investigaciones por el acuerdo entre el Estado y la empresa belga– dijo que la negación a dar información “responde a una práctica constante del gobierno”, y volvió a tildar al acuerdo de “ilegal e inconveniente”.

Para Carrera, “hay muchas dudas” con respecto a la financiación de las obras. “Siempre se niega la información, se oculta y se actúa a espaldas, incluso hacia la directora vocal de la ANP. Es vergonzoso que se deba recurrir a un pedido de acceso a la información pública para que se le entregue esta información. La directora vocal no ha podido ejercer sus funciones de contralor porque constantemente desde el oficialismo le niegan toda la información”, cuestionó.

Mauro Rivero, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, señaló en diálogo con la diaria que “llama la atención” cómo se financió la obra “y los costos que pasaba Katoen Natie por el valor de la supuesta obra”. “Conocemos el costo de otros muelles dentro del puerto de Montevideo y este, en particular, lo duplica”, subrayó.

En abril de 2021, el Poder Ejecutivo anunció el acuerdo entre el Estado uruguayo y la empresa Katoen Natie, por el que se estableció el proyecto de expansión del puerto de Montevideo y se evitó, según el gobierno, que la multinacional emprendiera un “juicio millonario” contra Uruguay. El acuerdo es por 50 años, tiempo por el cual TCP (80% propiedad de Katoen Natie y 20% de la ANP) tendrá la concesión de la terminal de contenedores.

la diaria intentó comunicarse con representantes de la ANP para esta nota, pero no obtuvo respuesta.