Una hora y media después de lo previsto, y tras una serie de cuartos intermedios para realizar reuniones de bancadas, la Cámara de Diputados comenzó este jueves la votación en general del proyecto de ley de presupuesto quinquenal.
“Hoy no será el día en que Uruguay transite el camino del bloqueo”, comenzó diciendo el diputado frenteamplista Mariano Tucci, responsable de comunicar el informe en mayoría. Y anunció que tanto el Partido Nacional como Cabildo Abierto votarán en general la iniciativa.
Tucci destacó en este sentido que los partidos políticos uruguayos, “con sus diferencias y perspectivas”, con “modelos de país disímiles”, interpretaron “de manera adecuada” el mensaje de la ciudadanía en las últimas elecciones: “Es el momento histórico de consensuar y de sembrar una nueva cultura del entendimiento político”, donde “el centro sea la mano tendida para construir juntos”, resaltó.
El diputado frenteamplista aseguró que este presupuesto es “reflejo del compromiso” del gobierno “con el desarrollo económico y social del país” y expresa su voluntad “de construir un país más próspero y más justo”. Sus ejes, detalló, son la responsabilidad y sostenibilidad fiscal, el desarrollo económico con equidad territorial, la justicia tributaria y distributiva –con adecuaciones tributarias que “excluyen impuestos al trabajo”, destacó–, el combate a la desigualdad social “con importantes recursos destinados a la primera infancia, a la gente en situación de calle, salud y vivienda”, y acciones “orientadas al fortalecimiento de la convivencia pacífica” que combinan políticas de seguridad y políticas sociales.
Al igual que lo señaló el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, cuando asistió en abril a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Tucci señaló que el gobierno deberá “atender la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años” y el “estancamiento” de la actividad económica, un escenario nacional al mismo tiempo “condicionado por la incertidumbre internacional y por desafíos internos que enfrenta el país”. De todos modos, remarcó que estas restricciones “pueden restringir la velocidad de los compromisos, pero no los compromisos”. En este sentido, destacó que el presupuesto trae “una propuesta equilibrada y responsable” que atiende al mismo tiempo “las cuentas públicas y la emergencia social”.
Tucci recordó que el presupuesto prevé una asignación incremental de 140 millones de dólares en 2026, que aumenta hasta 240 millones en 2029. Señaló que el 40% de los nuevos recursos están destinados a infancia y adolescencia, el 15% a seguridad, el 12% al crecimiento económico, el 22% a vulnerabilidad social y salud. Entre los recursos incrementales, “la educación pública a través de la ANEP concentra la mayor proporción de nuevos recursos”. Esto, remarcó, refleja “una definición política clara y contundente de fortalecer las bases de bienestar y la inclusión, priorizando los sectores más vulnerables”.
Por otro lado, Tucci marcó que la perspectiva de crecimiento anual promedio de 2,4% del producto interno bruto “no es optimista, sino prudente y fundada en evidencia”, en respuesta a las críticas que recibió esta proyección por parte de la oposición y de algunos analistas.
Impuestos y reasignaciones presupuestales
Respecto del capítulo tributario incluido en el presupuesto, que incorpora la implementación del impuesto mínimo global a las empresas multinacionales a través del impuesto mínimo complementario doméstico, el impuesto a las compras desde el exterior, la eliminación de la exoneración a la distribución de dividendos en el exterior y el impuesto a las ganancias de las inversiones en el exterior, Tucci destacó que el gobierno ha aplicado aquí un “enfoque distinto, menos regresivo y más justo”, que apunta a gravar “la renta de los grandes capitales” en lugar de “seguir gravando el consumo”. “Con esta orientación buscamos avanzar hacia un sistema que distribuya la carga de manera más equitativa”, destacó.
Con la implementación del impuesto mínimo global se apunta a que el país esté “en línea con las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)” y evitar eventuales sanciones, indicó Tucci, así como “reforzar la integración a acuerdos internacionales como el Mercosur y la Unión Europea”. Se trata de “un acto de soberanía fiscal que asegura que los recursos generados en nuestro territorio se queden acá”, destacó el diputado frenteamplista.
Este jueves, el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo a Búsqueda que “hay acuerdo” con el Frente Amplio (FA) para aprobar los tres principales cambios tributarios que propone el proyecto de ley presupuestal, pero que “falta todavía afinar un poco” algunos detalles sobre estos tributos. Dijo que lo harán “en el entendido de que son recursos necesarios para atender algunos planteos de Cabildo, por ejemplo, la mejora salarial al personal subalterno” del Ministerio de Defensa Nacional “o algunas necesidades impostergables de Sanidad Militar”.
A partir de estas negociaciones entre el FA y Cabildo Abierto, y de necesidades que se identificaron en general a nivel parlamentario, como la de asignar mayor presupuesto a la educación y a la Fiscalía, se prevé que habrá reasignaciones presupuestales, pero Tucci anunció en el plenario que el Frente Amplio no compartirá sus propuestas de reasignaciones presupuestales hasta no conocer si cuenta con los recursos suficientes “a través de las adecuaciones tributarias que está proponiendo”.
Este jueves, en diálogo con la prensa en el Parlamento, el diputado frenteamplista Alejandro Zavala aclaró que el dinero para las reasignaciones no saldrá de los incrementos presupuestales propuestos por este gobierno, sino de la línea base del presupuesto, pero aún no está definido de dónde. Agregó que se están evaluando particularmente las áreas donde hay subejecución presupuestal. Al respecto, el diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala, graficó con la imagen de que “el gobierno se ha mantenido con las cartitas contra el pecho durante todo este tiempo”, en referencia a las reasignaciones presupuestales del oficialismo.
Abdala: el presupuesto es “inexpresivo”, “pobre” de ideas y tiene “bolsones de insuficiencias incuestionables”
El primer diputado de la oposición en intervenir en el debate fue precisamente Abdala, quien, desde el inicio, reafirmó que su partido votará en general el proyecto para habilitar el pase a la consideración en particular. El hecho de que el oficialismo no cuente con mayoría en la cámara, indicó el diputado, “obliga a que todos asumamos el desafío de definir nuestra actitud en circunstancias importantes como esta con un sentido de la responsabilidad”.
No obstante, Abdala marcó que existen diferencias con “aspectos esenciales de definición política de gobierno” vertidos en el presupuesto. Para Abdala, el proyecto no define “orientaciones o planes”, “es bastante pobre en el sentido de las ideas” y no tiene “nada superador u original”; por el contrario, tiene “bolsones de insuficiencias incuestionables”.
El diputado del PN consideró que en torno al proyecto se generó una “expectativa muy particular” –más de lo normal–, explicada porque el gobierno tuvo “dificultades importantes a la hora de ponerse en marcha”, ya que debido a las promesas electorales “la vara quedó muy alta”. A propósito, el legislador recordó los dichos del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, en cuanto a que el programa del FA es “impagable” y “este gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo”, y dijo que: “Es un presupuesto que incumple con las promesas electorales y con los anuncios previos”.
“Estamos ante una propuesta que, si tuviera que catalogarla, diría que, desde el punto de vista presupuestal, es inexpresiva”, dado que “no genera o no trae nada nuevo que, en tal caso, conmueva o llame la atención”, sostuvo Abdala, quien reconoció que el proyecto tampoco “salió muy mejorado” de la Comisión de Hacienda de Diputados.
El diputado nacionalista dijo que hay una contradicción, ya que el presupuesto toma como línea de base lo ejecutado por el gobierno anterior en 2024 y, al mismo tiempo, el oficialismo afirma que “las cuentas públicas están en situación de tal compromiso que no se podía cumplir con las promesas”. “Es lo uno o lo otro; las dos cosas no son sostenibles”, afirmó.
En esa línea, el diputado del Partido Colorado (PC) Gabriel Gurméndez, responsable de presentar el informe en minoría, sostuvo que el presupuesto “parte de mantener el estado de cosas” y, “paradojalmente”, mantiene el gasto. “El gobierno se ha resignado a realizar realmente la gestión de ese gasto, para que efectivamente los recursos se canalicen en lo que son las grandes prioridades nacionales”, consideró.
Para Abdala, las carencias del proyecto terminaron “pesando” en el gobierno y en los representantes oficialistas en la comisión, a punto tal que, en la última sesión, se introdujo un artículo aditivo que convoca a un nuevo diálogo para definir una Estrategia Nacional de Desarrollo. Dicha medida, sostuvo, “lo que procura es enjuagar las conciencias y dar una señal de que, en definitiva, la política del gobierno, más allá de lo que se pueda hacer en esta instancia, apunta a determinados objetivos que, lamentablemente, no aparecen ni en la exposición de motivos ni en el extenso articulado”.
Por otro lado, al igual que Gurméndez, Abdala apuntó que la iniciativa presupuestal prevé “un intento de responder con burocracia a la solución de los problemas”, algo “que ha sido típico y característico” de los gobiernos del FA. Entre los puntos que denotan la “tendencia irrefrenable de buscar una respuesta burocrática”, mencionó la creación de una secretaría de litigio estratégico, un sistema “complejo” de ciencia, tecnología e innovación, la creación del Instituto de Bienestar Animal como persona pública no estatal y la agencia de transporte metropolitano, cuando no hay un plan para el transporte metropolitano”.
Con respecto a las asignaciones presupuestales, el diputado nacionalista señaló que “no termina satisfaciendo mucho” y apuntó que hay muchos actores que todavía “abrigan alguna esperanza de que en el transcurso de esta instancia pueda haber noticias de mejoras presupuestales”, como el sistema judicial y la educación. No obstante, reconoció que, quizás, en el pasado “haya habido circunstancias por supuesto insatisfactorias a la hora de la dotación presupuestal a determinados organismos”, y, en ese sentido, afirmó que “cuando nos quieran llevar a ese terreno, vamos a ir; estamos preparados”.
En cuanto a las adecuaciones tributarias propuestas, Gurméndez dijo que, “para financiar el gasto, el gobierno apeló, en primera instancia, a la creación de nuevos impuestos”. Reafirmó que su partido es contrario a la creación de nuevos impuestos, “porque es malo para el país, porque es una carga sobre la actividad económica que recae sobre las espaldas de los ciudadanos”. “Tenemos que pensar si al final del día no terminan impactando negativamente en la generación de oportunidades de trabajo y de empleo”, alertó.
Abdala sostuvo que es una “contradicción” la aplicación del IVA a las compras web en el exterior para mitigar el impacto de la plataforma Temu en el comercio nacional, cuando, al mismo tiempo, se amplía el régimen de franquicias. Por su parte, Gurméndez consideró que el problema que pretende solucionar existe “porque el Uruguay está caro y tiene problemas de competitividad”. Eso se debe, indicó, a que el país “ha optado por un camino de aumento del gasto”; por lo tanto, el desafío “es abaratar nuestros costos para ser competitivos”.
Respecto al impuesto a las multinacionales, Abdala apuntó que el gobierno “ha insistido” con que es neutral, si bien se reconocen “una serie de dudas razonables y de riesgo” para los objetivos de atracción de inversiones y crecimiento del país. “Ahí hay una contradicción en el mensaje y en el discurso oficial que es absolutamente incontrastable”, sostuvo.
Gurméndez señaló que es un impuesto que “pretende que se relocalicen no solamente los tributos, sino que se establezcan en esos lugares, en su casas matrices”: “Procura que no se radiquen en países como el nuestro inversiones, emprendimientos y empresas”, afirmó. Tanto Abdala como Gurméndez consideraron que el gobierno se ha apresurado en la aplicación del tributo”, cuando en el mundo y en la región quienes a su vez compiten contra nosotros están con prudencia y cautela”.
Gurméndez: la proyección de crecimiento se basa en “supuestos que, si no ocurren, nos exponen a situaciones de vulnerabilidad muy importantes”
Gurméndez, quien repasó parte de las propuestas vertidas por su partido en el ámbito de la comisión, consideró que el presupuesto incrementa el gasto y “no asigna las prioridades hacia donde deben ir”; a la vez, “grava, aún más, con impuestos a los ciudaddanos e inhibe las posibildiades de crecimiento económico”; amplía la deuda pública, dejando al país vulnerable ante cualquier vicisitud, y “agrava la competitividad del país”.
El diputado colorado se refirió a la proyección de crecimiento prevista por el gobierno, el cual, consideró, “se basa en una serie de supuestos” que han calificado de “optimistas y, quizás, ilusorios”. Gurméndez advirtió que las condiciones externas que han hecho crecer a Uruguay en el pasado “no parecen estar dadas”. Cuestionó, en ese sentido, que se cimente “un presupuesto y toda la construcción financiera del Estado en función de supuestos que, si no ocurren, o no se dan, nos exponen a situaciones de vulnerabilidad muy importantes”. Igualmente, señaló que lo proyectado en materia de inversión pública o privada tampoco “parece impulsar o generar el crecimiento económico necesario para construir con bases firmes la visión de las proyecciones económicas”.
Por otro lado, el diputado colorado manifestó la preocupación de su partido con el cambio de la regla fiscal. “La sustitución de la regla fiscal, la eliminación del tope de gasto como regla fiscal y el planteo de que se establezca que los uruguayos nos vamos a poder endeudar con una proporción del PIB –que además es un dato incierto– supone una habilitación para endeudarnos del orden de los 16.000 millones de dólares”, indicó.
En materia de seguridad, sobre la que el PC propuso asignar recursos durante el quinquenio para la incorporación de 1.000 efectivos policiales adicionales –500 en la Guardia Republicana–, entre otras cosas, Gurméndez cuestionó que solamente se le asigne un porcentaje del orden del 5,6% de los recursos. “En términos relativos, es flagrante que no se atiende la cuestión central que preocupa a los uruguayos”, no sólo “en cuanto a la magnitud del gasto, sino también al sentido de urgencia”, consideró. El legislador sostuvo que su partido pretende “reforzar los recursos que se requieren” y hacerlo “de forma urgente e inmediata”. “No hay que esperar hasta 2027 para ir incorporando a cuentagotas los agentes policiales; eso se puede hacer ahora”.