El equipo económico, encabezado por Gabriel Oddone, compareció este lunes por tercera vez ante el Parlamento –la primera en el Senado– para defender el presupuesto quinquenal. La exposición del ministro de Economía y Finanzas (MEF), exanalista económico en el sector privado, comenzó con un comentario sobre el triunfo electoral de La Libertad Avanza, el partido político liderado por el presidente argentino, Javier Milei, el pasado domingo en Argentina.

Además de significar “una confirmación del respaldo al gobierno de Milei”, Oddone dijo que el resultado electoral “introduce un escenario muy diferente al que uno habría podido imaginarse en caso de que no hubiera sido así”, según consta en la versión taquigráfica de la sesión. “Lo que nosotros estamos esperando es que probablemente en las próximas semanas haya una menor volatilidad de mercado a nivel de las variables nominales, y la confirmación de que la estrategia desinflacionaria sigue siendo una prioridad” para el gobierno argentino, apuntó.

El ministro señaló que, una vez superadas las elecciones legislativas de medio término, el gobierno de Milei tendrá como principal desafío “la agenda procrecimiento”. “Ese es, precisamente, el tema más relevante para las autoridades económicas argentinas, el de cómo trazar un panorama claro y consistente para atraer inversión, para consolidar inversión en las enormes oportunidades de recursos naturales a explotar que tiene Argentina, para lo cual requiere inversión propia e inversión extranjera también”, mencionó.

Oddone dijo que, a partir de “una situación fiscal que está en orden”, la agenda económica del gobierno de Milei “depende crucialmente del nivel de actividad”. Si el nivel de actividad “no termina de consolidarse”, añadió, “tarde o temprano los problemas fiscales emergerán, y eso daría lugar a preocupaciones sobre la sostenibilidad del proceso de ajuste”.

Sobre esto último, el titular del MEF puntualizó que, “por supuesto”, también forma parte de la discusión “la forma de atacar los problemas generados por el tipo de ajuste que fue practicado y por el tipo de medidas en materia de restricción del gasto que, en algunos casos, afectaron los ingresos de determinados colectivos”.

De todos modos, dada “la reducción de la inflación significativa que ha tenido lugar en los últimos dos años” en Argentina, Oddone consideró que existe “un margen para que esas urgencias”, de carácter social, “se manejen de manera acompasada con los incentivos a la inversión”.

Las consecuencias para Uruguay

Con respecto a los posibles impactos del resultado electoral en Argentina sobre la economía uruguaya, Oddone auguró “un escenario de estabilidad de precios relativos”. Dijo que, a diferencia de lo que pasó en 2022 y 2023, el país vecino “no se va a abaratar de manera dramática”.

“Eso significa un buen escenario para nuestro canal comercial y para nuestro canal turístico, en particular para la próxima temporada, en la que creemos que vamos a tener una buena afluencia de turistas argentinos por la paridad de precios”, agregó el ministro.

Oddone recordó que el gobierno uruguayo está implementando un conjunto de medidas en las zonas fronterizas para mitigar la brecha cambiaria que existe tanto con Brasil como con Argentina. En este último caso “venimos haciéndolo con el tema del combustible. Como hemos conversado con los señores intendentes del litoral, el seguimiento mensual implica revisar la política del Imesi [impuesto específico interno] y, por ende, el efecto sobre las tarifas de combustible”, señaló.

En tal sentido, el ministro estimó que “el escenario que se abre en este momento dará menos volatilidad a los precios relativos entre Uruguay y Argentina y, por lo tanto, menos volatilidad a la política de fijación del precio de los combustibles en nuestro litoral”. Con todo, aclaró que se trata de “elementos aún muy prematuros”.

Da Silva: “Es para celebrar”

Luego de la intervención inicial de Oddone, el senador del Partido Nacional Sergio Botana afirmó que la victoria de Milei supone “una buena noticia”. “Si pensamos en el panorama regional, vamos a tener estabilidad, capacidad de consumo y abaratamiento”, señaló, y aseguró que Argentina “vuelve a recuperar la senda de mejora de su competitividad”. “Seguramente se pueda profundizar esa línea que logró quebrar el gobierno y que llevó a que empezaran a mejorar los precios y su competitividad”, acotó.

Por su parte, el también senador nacionalista Sebastián da Silva aseguró que el resultado electoral en Argentina fue “el mejor resultado que podía haberse dado”. “Es el resultado que están festejando las inmobiliarias de Las Toscas, de Atlántida, de La Pedrera, de Maldonado, de Piriápolis, porque esto genera porvenir”, afirmó.

Da Silva dijo que la inestabilidad en el país vecino “hace que la gente decida no gastar plata en Uruguay”, pero ahora, “con esta estabilidad nueva, vamos a tener, por suerte, un primer bimestre financieramente bueno, porque los argentinos que vienen acá la dejan, y así la DGI arranca el año con una perspectiva un poquito más tranquilizadora”. El senador nacionalista resaltó que este año, “gracias a Dios”, el turismo uruguayo contará con esos ingresos, que “no los tuvimos porque andábamos con tapaboca y, después, porque éramos 17.422 veces más caros que Argentina”. “Eso es para celebrar”, subrayó.