No sólo a una delegación de la Federación Nacional de Municipales recibió este martes en la Torre Ejecutiva el presidente de la República, Yamandú Orsi, sino también a representantes de la Federación de Obreros de la Industria Frigorífica (Foica) y de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL).
Al término de la jornada, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, que acompañó a Orsi en los tres encuentros, señaló en rueda de prensa que el presidente “quería escuchar de primera mano los planteamientos que hacían las distintas agremiaciones”. El ministro destacó que en cada una de las reuniones los sindicatos “colocaron propuestas e iniciativas” y aseguró que el Poder Ejecutivo “tomó nota”.
El presidente de la Foica, Martín Cardozo, comentó en rueda de prensa que el gremio de trabajadores propuso la posibilidad de implementar un fondo para atender, entre otras cosas, los problemas que genera la particular utilización del seguro de desempleo por parte del sector empresarial en el sector frigorífico.
Cardozo indicó que solamente cinco de los 35 frigoríficos instalados en el país trabajan todo el año. “De ahí para abajo es heterogéneo: alta productividad, baja productividad... ¿Qué quiero decir con esto? Que de 35 frigoríficos, hay 30 que en algún momento hacen uso del seguro de paro, ya sea total o por reducción, entonces, ahí hay que dar una mirada más fina”, afirmó.
El fondo propuesto por la Foica recibiría aportes asociados a los importadores de carne, los exportadores de ganado en pie, las empresas multinacionales “que mandan a sus trabajadores al seguro de paro”, y también vinculados a los propios trabajadores, agregó Cardozo. La idea, sostuvo, es “hacer un fondo complementario”.
Por su parte, Castillo señaló que en la industria frigorífica “casi todos los meses tenemos entre 2.000 y 2.500 envíos al seguro de paro”, lo cual supone una rotación de trabajadores que “a esta altura está preocupando”. “Es difícil que un trabajador de un frigorífico logre una estabilidad laboral todo el año, [porque] en determinado período de tiempo ya sabe que va a estar siendo enviado al seguro de desempleo, y eso perjudica el ingreso, perjudica la estabilidad laboral y perjudica también las negociaciones”, expresó.
Con relación a la situación del sector lácteo, Enrique Méndez, dirigente de la FTIL, dijo en rueda de prensa que, en términos generales, el sindicato planteó en la reunión la necesidad de avanzar hacia un desarrollo productivo “real” e “integral” con la participación de los distintos actores del sector; y en particular, durante el encuentro se abordó el cierre de la planta 14 de Conaprole, ubicada en Rivera.
Enrique Méndez de la FTIL.
Foto: Alessandro Maradei
Sobre este tema, Méndez mencionó que ya existe una propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para crear un espacio de diálogo hasta fin de año, a través del cual “se reiniciaría rápidamente la reapertura del centro de distribución”.
Consultado al respecto, Castillo dijo que “ahí hay una discusión de estabilidad laboral, de estabilidad salarial y de cómo se defiende al mismo tiempo la industria, el empleo y las condiciones laborales”.