La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la cámara alta recibió este miércoles al equipo del Ministerio de Salud Pública (MSP), encabezado por su titular, Cristina Lustemberg, en el marco del tratamiento del presupuesto. Luego de su comparecencia, la ministra habló en una conferencia de prensa junto con su equipo y el senador Daniel Caggiani, coordinador de la bancada del oficialismo en la cámara alta e integrante de la comisión.
Caggiani dijo que en la campaña electoral “una de las principales preocupaciones que manifestó la ciudadanía fue la necesidad de mejorar la calidad de la atención de la salud pública en general y también el acceso a medicamentos y a especialistas”. En ese sentido, subrayó que el proyecto de presupuesto incluye, entre sus prioridades, “la mejora de la calidad de la salud de nuestro país”, lo que implica mejorar “los tiempos de espera” y también “los aspectos que hacen a la salud mental”.
Por su parte, Lustemberg dijo que le garantiza “a la ciudadanía de todo el país, a lo largo y ancho”, que hoy el Sistema Nacional Integrado de Salud, tal “como se ha comprometido” el gobierno del Frente Amplio, será “fortalecido”, y resaltó “la accesibilidad y la mejora del acceso a los medicamentos”. También destacó la creación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria, que “garantiza mayor transparencia”; “casi todos los países del mundo tienen una agencia” similar, por lo tanto, “era un debe muy importante que tenía nuestro país”, sostuvo.
La creación de la agencia se incluye en el artículo 346, el primero relativo al inciso 12, del MSP. Allí se establece que el nuevo organismo “tendrá como objeto la regulación y vigilancia de productos sanitarios que se comercialicen en el país, garantizando su calidad, seguridad, eficacia, control y trazabilidad, en tiempo y forma eficiente, facilitando su mayor acceso a la población”.
Además, la ministra resaltó que en noviembre van a introducir “de forma gratuita” la cirugía laparoscópica para la operación de apendicitis; también tres anticoagulantes, que hoy salen entre 3.500 y 7.500 pesos y pasarán a costar 250 pesos. “Piensen en un jubilado, en un trabajador, lo que significa la medicación que sirve para reducir una trombosis venosa profunda, que tiene una cantidad de indicaciones muy cotidianas”, subrayó.
Por otro lado, el senador blanco Martín Lema dijo en una rueda de prensa que “un tema de preocupación son los tiempos de espera”, y subrayó que luego de que se fue la ministra no les quedó claro “desde cuándo y en qué etapa estamos para instrumentar esa reducción”, porque, en definitiva, quien recurre a un prestador de servicios de salud, ya sea público o privado, aspira a buscar un especialista “en un tiempo menor”.