Dentro de la etapa de “recopilación de insumos” del Diálogo Social, que se extenderá hasta noviembre, la Red Pro Cuidados presentó un documento que contiene un diagnóstico del panorama actual del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) y algunas primeras propuestas para reformar el régimen de seguridad social, esto es, el objetivo final del proceso de discusión coordinado por el Poder Ejecutivo.

En el texto, al que tuvo acceso la diaria, se señala que actualmente hay alrededor de 7.000 personas en la lista de espera para el programa de asistentes personales del SNIC, “un servicio esencial para quienes necesitan apoyo en su vida diaria”. En el período pasado, se agrega, “aproximadamente 4.000 personas fallecieron sin haber recibido la atención necesaria, lo que evidencia una grave vulneración de derechos y demanda una reacción urgente”. Según la organización civil, que fue fundada en 2013 con el propósito de impulsar la implementación del SNIC, “la asignación presupuestal actual no permite abordar esta situación”.

Con relación al presupuesto quinquenal presentado por el Poder Ejecutivo, que todavía debe aprobarse en el Senado, la Red Pro Cuidados valora de manera positiva el “gran esfuerzo” en las partidas adicionales destinadas para la salud, la educación y los cuidados, enfocadas especialmente “en la etapa de la primera infancia, priorizando la erradicación de la pobreza infantil”.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, ha puntualizado que el gobierno destinará el 40% de la asignación presupuestal incremental –unos 56 millones de dólares– a distintos programas vinculados a la infancia y la adolescencia.

No obstante, en el documento presentando en el Diálogo Social, la Red Pro Cuidados advierte que, pese a los montos asignados, “siguen aumentando las brechas para la niñez y la adolescencia en situación de discapacidad, no habiendo previsto en el presupuesto quinquenal suficientes recursos para facilitar su acceso a la educación y recreación” mediante “el desarrollo de programas de accesibilidad, asistencia personal y acompañamientos pedagógicos en la educación primaria y secundaria y en los espacios de recreación y deportes”. El colectivo añade que “las carencias se hacen más críticas a medida que llegan a la adolescencia y juventud, con la imposibilidad de acceso para muchos a educación secundaria y formación técnica”.

Por otra parte, la Red Pro Cuidados advierte sobre “grandes dificultades del punto de vista presupuestal” para la fiscalización de los establecimientos en los que residen las personas mayores institucionalizadas por parte de los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública. Se señala que, “debido a la falta de funcionarios inspectores, la tarea de fiscalización se focaliza en los casos que hay denuncia”.

Las propuestas

A la Red Pro Cuidados le corresponde uno de los ocho lugares que tienen las organizaciones sociales en la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social, que deberá elaborar y presentar un documento final con propuestas de modificaciones al sistema de seguridad social antes del 30 de abril de 2026.

En ese marco, el colectivo propone en el documento, en primer lugar, llevar adelante una “jerarquización de las políticas sociales”. Se plantea fortalecer el funcionamiento interinstitucional de los organismos públicos que forman parte del SNIC, “manteniendo la ejecución en el Ministerio de Desarrollo Social e integrando la Secretaría de Cuidados como comisión asesora de Presidencia”.

Se señala que la tarea de coordinación de la Secretaría de Cuidados “tendrá como meta definir un presupuesto que incluya los aportes económicos y de personal que realizan las distintas instituciones estatales para el cumplimiento, en lo que les compete, del Plan de Acción del Sistema de Cuidados”.

La Red Pro Cuidados también plantea introducir la perspectiva de género “en todas las acciones que se definen desde el Estado para el SNIC” a los efectos de disminuir “la reproducción de la pobreza de niños, niñas y adolescentes a través de la vulnerabilidad de sus madres”.

Se propone además llevar a cabo una planificación de las prioridades para cada sector de la población, “racionalizando el uso de las infraestructuras y programas ya existentes” y “definiendo etapas en esos planes”, lo cual permitirá “evitar que se generen expectativas inmediatas”, en vista de “las restricciones presupuestales actuales”.

Asimismo, la organización civil plantea avanzar hacia “un modelo de financiamiento que permita que el SNIC se constituya en el cuarto pilar de la protección social”. Esto implicará “profundizar en la búsqueda de alternativas de financiamiento y sostenibilidad del sistema que contemplen la necesaria corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado empresarial, la comunidad y las familias”.