La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda recibió en la tarde del miércoles a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en el marco de la discusión presupuestal. Del lado del oficialismo, el senador frenteamplista Daniel Caggiani destacó en rueda de prensa lo que consideró un “incremento importante del presupuesto de la Fiscalía, casi un 3% anual” en el quinquenio, mientras que por parte de la oposición se reclamaron más recursos.

Entre los aspectos positivos del presupuesto para la Fiscalía, Caggiani mencionó la creación de una fiscalía especializada en cibercrimen, una fiscalía departamental en Ciudad del Plata y la equiparación salarial progresiva de fiscales y jueces. “Sin duda quedan cosas para poder solucionar en otras rendiciones de cuentas, pero bueno, teniendo en cuenta que hubo muchos mensajes presupuestales en varios gobiernos donde en realidad había rubro cero, o sea, no había incremento presupuestal, que exista casi un 3% de incremento, que se pueda crear algunas fiscalías especializadas y que además haya un incremento sobre todo del salario de los funcionarios de la Fiscalía, me parece que es importante, porque también jerarquiza un poco la labor”, destacó Caggiani.

Por su parte, la senadora nacionalista Graciela Bianchi lamentó en rueda de prensa que los sucesivos gobiernos no hayan estado “a la altura de lo que realmente necesitaba la Fiscalía”, y en particular, en el caso de este presupuesto, “se pudo incrementar un millón (de dólares el presupuesto) solamente”. “Si hay alguna institución que merece en este momento más nuestro apoyo económico es la Fiscalía”, consideró Bianchi, porque, de lo contrario, “vamos a perder la batalla” contra el narcotráfico, alertó.

En el mismo sentido, el senador nacionalista Carlos Camy opinó que los recursos otorgados a la Fiscalía son “insignificantes”. “Nos vamos preocupados, y obviamente, antes lo había señalado ya el Partido Nacional, es un presupuesto flaco, es un presupuesto con debilidades, es un presupuesto que no aporta recursos, ni a la educación, ni al Ministerio del Interior, ni a la Fiscalía, ni al Poder Judicial. Y estamos particularmente preocupados por la falta de respaldo a la Fiscalía”, valoró Camy.

En comisión también se conversó sobre la situación del narcotráfico en Uruguay y en la región. Camy aseguró que Ferrero dijo que la situación hoy en el país “es muchísimo más grave” que antes, “no solamente por quienes están operando las bandas de narcotraficantes”, sino porque Uruguay es “un lugar de acopio” de drogas.

Bianchi aseguró que Ferrero dijo que la situación en algunos barrios de Montevideo con relación al narcotráfico es muy complicada, si bien no puede equipararse en términos de dimensión con lo sucedido en Río de Janeiro. “Obviamente que está la diferencia de dimensiones entre la cantidad de población y todo lo que significan las favelas, pero bueno, en situaciones de barrios puntuales ella lo asimiló, sí, a la situación a la que estamos asistiendo en América”, indicó Bianchi.

Por su parte, Caggiani afirmó que es importante “dar una señal en materia de lucha contra el crimen organizado” y mencionó en esta dirección la media sanción a la ley de lavado de activos, el fortalecimiento de la labor de la Fiscalía y del Ministerio del Interior, así como la media sanción del proyecto de creación de la Defensoría Pública como servicio descentralizado. “Creo que en materia de acceso a la justicia y a la seguridad estamos teniendo un avance importante, quizás el más importante de los últimos cinco o diez años”, evaluó.

Respecto de lo sucedido en Río de Janeiro, el senador frenteamplista dijo que la situación de seguridad en Uruguay “es totalmente diferente, no hay grupos criminales operando con esa capacidad y esa envergadura, pero sin duda, uno cuando mira la región, a veces también mira lo que puede estar sucediendo en Uruguay en los próximos años”. En tanto, Camy advirtió que “desconocer la proximidad geográfica a Río de Janeiro o a la ciudad de Rosario en Argentina sería mentirnos a nosotros mismos”.