Una, dos, tres banderas, de papel y de tela, pequeñas y grandes, algunas enganchadas en la ropa, otras cubriendo una pared. Diez metros de tela roja, negra, blanca y verde cubren el piso. Sobre ella, hay barcos hechos con papel. El elemento identitario de un Estado se convirtió en símbolo. Con ese símbolo colgado de las espaldas, las personas llegan de todos lados a la explanada de la Intendencia de Montevideo para sumarse a marchar por Palestina.
Uno de los tantos carteles que se lucen se dirige al presidente de la República Yamandú Orsi: “Ante la frialdad del exterminio, la única resistencia aceptable es que te hierva la sangre. Nunca tibios frente a un genocidio”. A unos metros, un cartel reza que “la niñez en Gaza no es una amenaza”, y sobre este, hay peluches y juguetes.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
- Leé más sobre esto: Orsi sobre el acuerdo de paz anunciado entre Israel y Hamas: “Parece un milagro”
“Acá hay mucha gente como para pasar”, le dice una madre a su hija que quería cruzar la calle. Y es cierto. La convocatoria hecha por la Coordinación por Palestina bajo la consigna “¡Basta de genocidio! Paz, justicia y libertad” reunió a sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y personas de Montevideo y de otras partes del país como Maldonado y Canelones. Además, la convocatoria tuvo carácter nacional porque los 19 departamentos tenían marchas previstas.
“Sabemos que va a ser la marcha más grande que hemos tenido hasta ahora”, dijo a la diaria Daniela Lópes integrante de la Coordinación. “A dos años de este genocidio es casi imposible no condenarlo, y la gente lo está expresando en la calle y también lo está expresando como un símbolo de humanidad de que tiene que parar esta barbarie que está sucediendo con Palestina y que está cometiendo Israel”, afirmó.
Lópes señaló que el 29 de febrero de 2024, en otra marcha realizada por Palestina, habían 15.000 personas, y consideró que “cada vez se va a agrandando más la solidaridad”. “Todo el mundo habla de Palestina y es una batalla grande que hay que dar. De hablar, de no tener miedo a hablar, de condenar el genocidio”, sostuvo.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
Según datos del Ministerio de Sanidad palestino, consignados por Médicos sin Fronteras, desde el 7 de octubre de 2023 hasta el 1° de octubre de este año, 66.148 personas murieron en Gaza y 168.716 resultaron heridas. Además, no hay ni un solo hospital en ese territorio que funcione por completo; hasta la fecha, sólo 14 de los 36 hospitales funcionan de forma parcial, de acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel y el grupo islamista palestino Hamás llegaron a un acuerdo y habrá un alto al fuego en la Franja de Gaza. De acuerdo con Naciones Unidas, al mismo tiempo que se daban las conversaciones entre las delegaciones que negociaban el acuerdo, la OCHA reportó que los bombardeos y los disparos continuaron durante el fin de semana, y que el domingo murieron 21 personas y 96 resultaron heridas.
- Leé más sobre esto: ¿En qué consiste el acuerdo al que llegaron Israel y Hamas?
Cosse dijo que la situación en Gaza es un genocidio
Del otro lado de la calle, militantes e integrantes del Frente Amplio (FA) se concentraron para marchar. El FA resolvió adherir a la convocatoria en su Mesa Política el lunes, y emitieron un comunicado en el que condenaron el “el genocidio llevado adelante por el gobierno de Benjamin Netanyahu” y solicitaron “la instalación inmediata de un cordón humanitario que posibilite el ingreso de alimentos y medicación” en la Franja de Gaza.
El presidente de la fuerza política de izquierda, Fernando Pereira, estuvo presente en la marcha, así como también la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, quien por primera vez calificó lo que está sucediendo en Gaza como un genocidio. “Hay genocidio”, afirmó.
En diálogo con Subrayado, y consultada sobre el pedido de romper relaciones con el Estado israelí, Cosse opinó que Uruguay “ha tenido un papel importante respetando el derecho internacional y tratando de ofrecer y lo ha hecho para apoyar la búsqueda de acuerdos”.
Apuntó que la ruptura de relaciones es algo que compete al Poder Ejecutivo, sin embargo, dijo que no cree “que pase por ahí”. “No me parece bien contraponer una situación desgraciada y terrible del pueblo contra la liberación de los rehenes”, expresó, y sostuvo que lo sucedido el 7 de octubre de 2023 “fue terrible, fue una masacre, fue terrorismo”, pero que también cree que la situación en Gaza es genocidio. “Marcho acá abrazada al concepto de paz y de lo mejor de la condición humana”, finalizó.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
“Se trata de una guerra racista y colonial contra todo un pueblo”
Los cantos en una marcha expresan un sentir generalizado de esas personas que, quizá sin conocerse, se reúnen por una misma causa. “Era un hospital, no una base militar”, “Estado sionista vos sos el terrorista”, “Gaza aguanta, el mundo se levanta”, “¿Dónde están? No se ven, las sanciones a Israel”, fueron algunos de ellos.
Contar las personas presentes en la marcha no es sencillo; ocupan una, dos, tres y más cuadras, y al intentar posar la mirada más allá de lo cercano, ayer las calles seguían inundadas de gente. “No sabemos cuántas cuadras faltan en llegar”, se escuchó desde los parlantes del escenario montado en la plaza Independencia.
Una vez llegada gran parte de las personas, se subieron al escenario Mónica Wodzislawski, Alejandro Jorysz y Alma Cohn, tres de los más de 100 judíos y judías uruguayas en contra de las acciones de Israel en Gaza y que piden la ruptura de relaciones con el Estado israelí.
“No se puede hablar de países amistosos ni invocar conveniencias comerciales frente a un régimen de apartheid, cuando se está exterminando a un pueblo entero, bombardéandolo y condenándolo al hambre, sin distinguir infancias, mujeres y ancianos o, peor aún, teniéndolos como objetivos deliberados”, afirmaron.
“Israel no representa a la mayoría del mundo dispersos en la diáspora”, insistieron y aseveraron que “el sionismo es una ideología racista y supremacista que está perpetrando un genocidio”. “No puede confundirse el sionismo con el judaísmo y los judíos, no creemos ser un pueblo elegido, no somos un pueblo superior a ningún otro”, expresaron.
Christian Mirza, exdiputado del FA, fue el encargado de empezar a leer la proclama de la Coordinación por Palestina, que afirmó que los objetivos de Israel “no son, como dicen, desmantelar una organización, sino que apuntan a borrar a un pueblo, a borrar su existencia y su memoria”.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
“Quienes gobiernan Israel, que expresan lo peor de la extrema derecha mundial, deben ser juzgados por cometer crímenes contra la humanidad. El Estado de Israel miente, acá no se trata de una guerra contra la resistencia, se trata de una guerra racista y colonial contra todo un pueblo”, expresaron.
La Coordinación volvió a exigir al gobierno que reconozca y denuncie el genocidio, que impulse y exija “investigaciones y juicios sobre las atrocidades cometidas”, que rompa relaciones con Israel “mientras no respete el derecho internacional”. “¡No más venta de carne para alimentar el genocidio! ¡No compremos armas ensayadas en niños y niñas palestinas!”.
“El silencio es complicidad, la inacción es complicidad, el momento de actuar es ahora”, afirmaron, y manifestaron que “la paz no es sólo ausencia de bombas”, sino que “es con justicia libertad”.