Durante sus primeros días de gestión, el intendente de Montevideo, Mario Bergara, anunció una batería de medidas orientadas al “ordenamiento financiero” de la comuna capitalina, con el propósito de mitigar el déficit de aproximadamente 90 millones de dólares que dejó la anterior administración. Entre otras cosas, el actual gobierno departamental pretende bajar la cantidad de cargos de confianza, limitar las horas extras, ceder el casino municipal al Ministerio de Economía y Finanzas y reducir los pagos a las empresas de gran porte.
A su vez, el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM), Leonardo Herou, afirmó en la diaria Radio que estas medidas no afectaron “las tareas básicas y fundamentales de limpieza pública”, un ámbito en el cual se prevé una reestructuración.
Este miércoles, en entrevista con Radio Sarandí, Bergara dijo que al momento de asumir “el tema de la limpieza y la basura era la principal preocupación de la gente”, por lo que también “es la prioridad de la IM”. En ese sentido, dijo que “hubo una reorganización, sobre todo en materia de recolección, que llevó a que en los tres primeros meses de esta gestión mejorara sensiblemente la situación”. A modo de ejemplo, señaló que de un promedio de 3.600 contenedores levantados por día, “hasta setiembre habíamos llegado a 4.400”.
En octubre, continuó Bergara, “se da una situación de conflicto con Adeom que sin duda alteró esa situación y pasamos a 3.300”, es decir, “una caída de un 25%”. En ese marco, reconoció que hubo una discusión en torno a “si la responsabilidad de ese deterioro eran las medidas de ordenamiento financiero” o “la reacción legítima de medidas gremiales con respecto a esas medidas”. “Quiero dejar en claro que en el diseño de las medidas –que tenían que ver con la reducción de horas extras y de un mecanismo que se llama el ‘sexto día’– estaba previsto que la recolección de residuos no se viera afectada”, afirmó.
Según Bergara, desde Adeom “no están diciendo las cosas como son”, porque no puede “achacarse a esas medidas [de ordenamiento financiero] el deterioro en la recolección de residuos”. El jefe departamental recordó que en octubre hubo “dos paros generales de 24 horas” y “44 asambleas con paro” en el sector.
Desde Adeom, sin embargo, han denunciado que en un mes con 31 días no dan las fechas para esa cantidad. Consultado al respecto, Bergara dijo que eso “no quiere decir que haya que hacer una por día”, ya que las asambleas “se realizaban en distintos lugares”. “Parece bastante infantil ese argumento”, añadió.
“Es muy feo que desde el gremio, en vez de salir con argumentos, se salga con agravios. ¿Acá hubo mentiras en la opinión pública? Sí, hubo”, aseveró, y señaló que, al margen de la discusión sobre la recolección, desde el sindicato “se dijo que hubo tres fines de semana sin espirometrías”, algo “totalmente falso”. También se dijo que “nosotros habíamos contratado decenas de personas por montos mayores a los 200.000 pesos mensuales”, lo que “también es falso”, señaló.
Bergara negó que la IM “tenga una política antitrabajadora”
Acerca de la negociación en curso entre la IM y Adeom para la firma de un nuevo convenio colectivo, el intendente dijo que “se están negociando los términos” y que “habrá que ver qué pasa con un montón de mecanismos que de alguna manera se fueron generando aluvionalmente como mecanismos de remuneración”.
Bergara señaló que, “a partir de pequeños conflictos, reclamos y el poder de negociación que tienen algunas áreas de la IM y el sindicato”, los funcionarios municipales “han ido logrando mecanismos que van más allá del salario base”, lo que implica “remuneraciones adicionales”. Mencionó, por ejemplo, “las horas extras, el ‘sexto día’ y un conjunto de ítems” que conllevan compensaciones que recaen “favorablemente sobre las zonas con mayor poder de negociación” y que se han ido “desvirtuando de su sentido original”. “Lo que parecía ser en algunos casos una herramienta razonable de gestión terminó siendo concebido como una forma de incrementar las remuneraciones”, afirmó.
Con relación a las medidas de ordenamiento financiero, el intendente dijo que las que involucran a trabajadores representan sólo cuatro millones de dólares dentro de un impacto estimado de 19 millones de dólares. “Difícilmente pueda decirse que la IM tenga una política antitrabajadora. A mí eso me parece casi insultante”, expresó, y apuntó que “casi el 80% del impacto de las medidas recae sobre las empresas”.
Otro tema en entredicho son los cargos de confianza. En entrevista con Canal 5, la secretaria general de Adeom Montevideo, Silvia Tejera, cuestionó días atrás el “ingreso continuo de asesores”. Si bien reconoció que “la administración de Bergara a la fecha ha bajado la cantidad con la que terminó la administración Cosse-Zunino”, sostuvo que, en un contexto “de recorte, entren 83 asesores, que si sumás los sueldos de todos está cerca de los 200.000 pesos, rompe los ojos”.
Consultado al respecto, Bergara dijo que actualmente hay entre 60 y 80 funcionarios de confianza política, lo que representa “un número menor de cargos de confianza política que el que había el año anterior, y con niveles remunerativos más bajos”. “Todos los nuevos contratos en general se han hecho con remuneraciones más bajas que las que había. Por lo tanto, a veces cuando se dice que se recorta a los trabajadores y no a los cargos de confianza política, no es cierto”, afirmó.