El 10 de diciembre, aproximadamente 60.000 profesionales activos y 20.000 jubilados votarán para renovar el directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). De acuerdo a las hojas de votación publicadas por la Corte Electoral, hay 28 listas y seis agrupaciones que se candidatean tanto para el directorio como para integrar la Comisión Asesora y de Contralor.

El directorio de la CJPPU está integrado por siete profesionales de distintas actividades; cinco directores son elegidos de manera directa por los afiliados –cuatro por los activos y uno por los pasivos– y los otros dos son designados por el Poder Ejecutivo. Asimismo, la Comisión Asesora y de Contralor está integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un prosecretario y nueve vocales.

Los lemas que tienen candidatos en los órdenes de activos y/o pasivos son: El Orden Profesional, Profesionales Unidos por Nuestra Caja, Profesionales Independientes en Defensa de la Caja Profesional, Agrupación Universitaria del Uruguay, la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y Marcha por los Profesionales y sus Derechos.

En diálogo con la diaria, el odontólogo y candidato en representación de los activos, Pablo de Barros, contó que su grupo Marcha por los Profesionales y sus Derechos se formó hace cuatro años, por lo que esta será su primera elección. De Barros dijo que lo que los “diferencia” de otros grupos es que ellos percibieron que “lo que tiene” la CJPPU “son problemas estructurales grandes, problemas que tienen todas las cajas, no sólo la profesional”.

En particular, en la CJPPU “se necesitaban siete activos para pagar un pasivo, entonces estructuralmente es inviable”, afirmó. En ese marco, lo que proponen para revertir la crítica situación económica de la paraestatal “es un cambio de modelo de la seguridad social” y de esa forma, apuntó, “terminar con este sistema Ponzi donde a vos te prometen que tú pagues, que el día de mañana, cuando tú llegues a jubilarte, ‘uno va a venir a pagar por vos’, y ese uno no existe, porque las tendencias son otras”.

En ese sentido, lo que propone la agrupación es crear un “sistema único de ahorro solidario” en la Caja “de manera progresiva, sin afectar a nadie”. “Por ejemplo, los que son jóvenes que hoy entran a la Caja, ya entran con un sistema de ahorro porque ya tienen las AFAP, y eso estuvo establecido en la [Ley] 20.130 [aprobada en 2023]; los que tenemos de 50 para abajo podemos llegar a tener un ahorro también y aportar para nuestro ahorro”, apuntó.

En ese marco, lo que plantean es que el 18,5% de la tasa de aportación que “la Caja se lleva”, más el aumento progresivo que habrá en los próximos años hasta llegar a 22,5%, “vaya para una cuenta de ahorro individual de cada uno de los integrantes” y que “no siga yendo para un sistema donde se lo va comiendo directamente el mismo sistema”.

“Lo que proponemos es cambiar el modelo de reparto por un sistema de ahorro, y un sistema de ahorro que no sea la AFAP; como diferencia, es solidario, es totalmente heredable y los fondos se pasan de generación a generación”, describió y explicó que en este caso las jubilaciones se pagan “por la renta de lo que tú pudiste ahorrar y no del ahorro en sí”. De esta forma, señaló, “cada vez vas a ir achicando el sistema de reparto y agrandando este sistema [solidario] hasta poder pasarlo de un sistema al otro”.

Además de esta propuesta, que tiene que ver con lo estructural del sistema previsional, el grupo tiene otras iniciativas. Entre ellas, la realización de una “auditoría forense” en la Caja con el fin de “ver qué es lo que se hizo mal y si hay responsabilidades”; la implementación de los timbres a todas las profesiones, ya que, según indicó, hay algunas que no los tienen, como los nutricionistas.

Asimismo, proponen que haya un aporte patronal por aquellos “profesionales dependientes encubiertos”, es decir, aquellos trabajadores que, si bien tienen un empleador, tienen que facturar como independientes. “Esos profesionales perdieron derecho a aguinaldo, a salario vacacional, los echan cuando quieren y no tienen derecho a pataleo”, destacó.

Señaló que son entre el 25% y el 30% de los profesionales que están en esta situación, y afirmó que le parece “totalmente injusto” que esas personas “tengan que pagar aparte el 7,5% de aporte que tiene que hacer el patrón que no lo hace”, quien “se está ahorrando” el aguinaldo y licencias. Por lo tanto, la propuesta es que al contratar a un profesional, se pague un aporte patronal que vaya a la Caja.