Culminada la primera vuelta de las elecciones nacionales en Chile, el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) saludó al “pueblo chileno” y destacó “el desarrollo de una jornada electoral ejemplar”.

A través de un comunicado, el FA valoró de manera positiva el resultado obtenido el domingo por “la compañera Jeannette Jara”, candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile, quien “fue la candidata más votada”. “Cerca de tres millones y medio de chilenas y chilenos votaron por seguir profundizando el proceso de transformaciones progresistas y de izquierda llevadas adelante por el actual gobierno del presidente Gabriel Boric”, afirmó la fuerza política uruguaya.

No obstante, el FA advirtió en la declaración que el resultado electoral del fin de semana “deja un escenario desafiante para el bloque de izquierda en Chile de cara a la segunda vuelta del próximo 14 de diciembre”.

De acuerdo con el Servicio Electoral de Chile, Jara obtuvo 26,8% de los votos; en segundo lugar, con 23,9% de los votos, se ubicó el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien competirá contra Jara en el balotaje. El candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, obtuvo 19,7% de los sufragios y consiguió ubicarse en el tercer puesto. En cuarto y quinto lugar, con 13,9% y 12,4% de los votos, finalizaron Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Evelyn Matthei, de la Unión Democrática Independiente. Tanto Kaiser como Matthei ya han manifestado públicamente su respaldo a Kast de cara a la definición del 14 de diciembre.

Según el FA, en el balotaje “estarán en juego dos proyectos de país muy distintos”. “Chile elegirá, en una segunda vuelta, entre la ultraderecha de corte autoritario que rememora la dictadura pinochetista y las ideas de progreso, igualdad y democracia que representan Jeannette Jara y la izquierda en Chile”, afirmó la fuerza política.

El comunicado del FA incluye una cita del discurso que pronunció Jara el domingo al término de la jornada electoral: “Me voy a encargar de que la realidad, la claridad y las diferencias entre lo que significa que los destinos de Chile los dirija la ultraderecha versus el progresismo en nuestro país, que ha sido el que ha logrado avanzar en derechos sociales, políticos, económicos, para las mujeres y las diversidades, estén siempre presentes”.

Por su parte, consultado al respecto este miércoles en una rueda de prensa, el presidente Yamandú Orsi dijo que “sorprenden algunos datos”. No obstante, señaló que, “más allá de que pueda sorprender”, en Chile “hay una tendencia que marca que hay un movimiento pendular entre la izquierda y la derecha, o centroizquierda y centroderecha, que sigue activo”.