Al cierre de esta edición, en la Cámara de Senadores todavía transcurría, en principio, la última jornada de votación del presupuesto quinquenal, que pasó por varios momentos. Hubo discusiones, más y menos tensas, pero también grandes consensos.
Uno de los temas que acaparó la atención durante la tarde fue el tratamiento de los recursos asignados a la educación, tanto a la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC) como a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Allí, según el senador del Frente Amplio (FA) Sebastián Sabini, el proyecto presupuestal desplegará “acciones muy importantes”, que alcanzarán un total de fondos para la educación de 10.400 millones de pesos.
El legislador del FA señaló que esto supone 1.664 millones para la ANEP en 2026, que se incrementarán a 2.668 millones de pesos en 2029, en el final del quinquenio. Sabini dijo que estos recursos se traducirán en “multiplicar por cinco las becas Butiá”, lo que significa no sólo más estudiantes beneficiarios, sino también una variación de los montos desde 13.000 a 25.000 pesos.
El senador frenteamplista también destacó entre los principales hitos del presupuesto la duplicación de los centros de educación media de tiempo extendido y completo. Mencionó que a este punto se le suma la duplicación de los comedores en la educación media.
En la misma línea, la senadora del FA Liliam Kechichian sostuvo que “el tiempo extendido es una herramienta muy buena”, si bien puntualizó que este es mayor en primaria que en secundaria, por lo que remarcó la necesidad de seguir destinando presupuesto a esa área.
Sabini se refirió a las reasignaciones presupuestales anunciadas por parte del oficialismo para la educación: un total de 250 millones de pesos. Dijo que estos recursos estarán “orientados” a los planteos que hicieron las autoridades de la educación durante el tratamiento del proyecto en comisión. En el caso de la ANEP, explicó que los fondos serán destinados a fortalecer el sistema de becas del Consejo de Formación en Educación y a reforzar la oferta educativa terciaria de UTU en el interior y la política de extensión de tiempo completo en la educación media.
“Para fortalecer la política de infraestructura de la Udelar nosotros hemos llegado a una solución con la universidad que supone la habilitación de la generación de un fideicomiso, porque para la infraestructura educativa se necesitan muchos recursos”, comentó Sabini, por otra parte. “No alcanza con las reasignaciones que nosotros podamos hacer aquí; esa va a ser una herramienta muy importante”, agregó.
En el caso de la UTEC, el senador del FA puntualizó que los fondos reasignados “no sólo le van a permitir desarrollar la oferta educativa que ya tiene, sino también consolidar algunos espacios que son muy importantes”. Añadió que también se fortalecerán las becas estudiantiles para esa institución.
“Tenemos un presupuesto que está mirando con mucha atención al sistema educativo; seguramente en las futuras rendiciones de cuentas vamos a seguir incrementando los recursos a la educación”, afirmó Sabini, a modo de conclusión. “En el contexto de restricciones que tenemos, que más del 40% de los 140 millones de dólares que estamos incrementando vayan para la educación no deja de ser una buena noticia”, subrayó, en referencia a la cifra total del incremento presupuestal.
Bianchi: “La inequidad no la podemos resolver con estas transferencias”
“Estos son los incisos en los que, si logramos revertir una situación decadente por décadas, vamos a poder resolver otros problemas”, manifestó, a su turno, la senadora del Partido Nacional (PN) Graciela Bianchi. No obstante, con relación al destino de los recursos, la legisladora dijo que “duele mucho” que se estén dando becas a alumnos de bachillerato “para que vayan a estudiar”. Porque esto, sostuvo, “es el reconocimiento de que, por un lado, estamos haciendo el esfuerzo, y por el otro, de que se nos cayó el Uruguay que nos llevó a ser lo que somos”.
“No quiero que se insista en que está todo bárbaro y que todo lo que estamos haciendo va a tener unos resultados bárbaros”, afirmó Bianchi. “Estamos gastando mucho dinero, e invirtiendo –si ustedes quieren– en profesores de apoyo, maestros de apoyo, comedores, equipos multidisciplinarios, todo lo que en definitiva es necesario porque fallamos en lo fundamental, que es la muy buena formación docente”, profundizó.
“La inequidad no la podemos resolver con estas transferencias, el problema es qué les ofrecemos a los estudiantes”, insistió Bianchi, que mencionó como un buen ejemplo el caso de la UTEC, que “les da a los alumnos lo que sienten que les sirve para resolver su vida como cada uno quiera”.
En el caso de la Udelar, la senadora del PN comentó que le parece “bárbaro” que haya aumentado la matrícula universitaria, si bien cuestionó que el incremento no se alinee con las carreras que tienen que ver con lo científico y lo investigativo. “Les estamos dando una acreditación que no les sirve para insertarse en el mundo laboral de hoy”, agregó.
“Quiero aclarar que la educación no va a resolver un problema central que incide en la educación, que es la pobreza”, afirmó, en tanto, el senador del FA Gustavo González. “Quiero seguir apostando a que en nuestro país siga aquella cabeza de Florencio Sánchez de M’hijo el dotor”, es decir, “que los trabajadores y las trabajadoras luchan para que sus hijos lleguen a ser profesionales”, remarcó.
Kechichian, por su parte, al margen de los desafíos vinculados a la asistencia, el aprendizaje, los egresos y la desigualdad, mostró su preocupación por incorporar al sistema educativo a los niños de 3 años. “Nos informan que hay 4.000 que no están escolarizados; es un enorme desafío, porque cuanto antes lo agarremos, mejor llegarán a la UTEC y la universidad”, expresó.
El senador del Partido Colorado (PC) Pedro Bordaberry se refirió a la necesidad que, a su entender, existe de que el sistema termine por “darse cuenta de que van a tener menos alumnos en el corto plazo, tanto en la educación primaria como en la secundaria, porque hay una menor natalidad”. “Debiera incluirse dentro del análisis presupuestal ese hecho, eso debería reflejarse en las futuras rendiciones de cuentas”, agregó el legislador del PC, apelando a una mejor utilización de los fondos.
Hubo unanimidad en el presupuesto del INAU
Luego de la educación fue el turno de los artículos del presupuesto correspondientes al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). En el caso del INAU, la senadora del FA Blanca Rodríguez destacó que las “líneas estratégicas” del proyecto apuntan a que “sin capacitación y sin aprender a ser mejores no se puede cuidar bien”.
Rodríguez mencionó la posibilidad, incluida en el presupuesto, de que el INAU contrate a quienes actualmente “se encuentren desempeñando tareas permanentes propias de un funcionario público” y “hayan sido contratados bajo la modalidad de contratos de taller y demuestren aptitud para el desempeño de las tareas correspondientes a su función”.
La senadora del FA también destacó la partida anual de 25 millones de pesos asignada al organismo para “mejoras en la infraestructura de los centros de atención”. “Las autoridades del INAU compartieron con nosotros en la comisión un vídeo bastante ilustrativo de la realidad en la que están viviendo en esos mal llamados ‘hogares’ muchos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país”, comentó al respecto. Los artículos del INAU fueron aprobados por unanimidad, 30 en 30.
“Acá hay unanimidad, unanimidad absoluta en todo lo que se propone y en el apoyo, quizás, lo de siempre, uno quisiera ayudar todavía un poco más”, expresó, por su parte, Bordaberry. El senador colorado dijo que la comparecencia de las autoridades del Inisa ante la comisión que estudió el proyecto “fue la presentación más emotiva que recibimos en los 27 días en que trabajamos en la comisión”. “En esa presentación nos encontramos un directorio sumamente comprometido con el resultado, con el hacer; Ellos lo que quieren es que esos menores que incurrieron en infracciones se integren al salir con una posibilidad real de estudio y de trabajo”, destacó.