En los últimos meses, autoridades de la Intendencia de Canelones declararon públicamente que se había retomado la discusión sobre avanzar en la regulación de las aplicaciones de transporte, tales como Uber y Cabify. Este viernes, la diaria Radio recibió al intendente de la comuna, Francisco Legnani, quien se refirió al tema y expresó que se está trabajando en el camino de habilitar el servicio de aplicaciones: “Es tiempo de regularlo”.

Actualmente, en el departamento circulan 266 taxis y 450 vehículos de las aplicaciones Uber y Cabify “sin estar habilitados”, explicó Legnani.

Además, detalló que los vehículos que trabajan en el departamento están matriculados en Montevideo, porque las empresas “lo que te exigen es que, para poder bajarte la aplicación, estés empadronado en el departamento donde esté habilitada la aplicación”, y “pagan un canon” en ese mismo departamento, señaló.

La intención del gobierno departamental es seguir los mismos pasos de regulación que la Intendencia de Montevideo, que cuenta desde 2016.

Aprobación del fideicomiso para el saneamiento de Atlántida

El pasado 11 de noviembre se aprobó el fideicomiso para la instalación de saneamiento en Atlántida en la Junta Departamental de Canelones, donde se destacó el amplio respaldo que tuvo con 28 en 31 votos, siendo sólo 19 ediles oficialistas. En este sentido, Legnani manifestó que “sorprendió la cantidad de apoyo y respaldo de todos los partidos políticos y votantes de todos los sectores”.

El intendente sostuvo que era “una prioridad” la obra de saneamiento; “desde el día siguiente de la elección, desde mayo, estamos trabajando con los candidatos que comparecieron por la coalición, con ediles, con alcaldes y alcaldesas, con los diputados del departamento, a ver qué ambiente había en la Junta para llevar adelante este proyecto”, agregó.

El proyecto se realiza a través de un fideicomiso, porque este servicio, fuera de lo que es Montevideo, depende de OSE, explicó el intendente. Por lo que al día siguiente de la aprobación, se firmó el convenio con el organismo, debido a que la intendencia adquiere los fondos y se los transfiere para que OSE ejecute.

Legnani fue consultado sobre lo que implica este fideicomiso, en el que se trata de contraer “un préstamo” para realizar obras; los fondos son administrados por “una fiduciaria, [por] otro organismo, que va desembolsando”, dijo.

La intendencia va pagando la deuda contraída “en la medida en que un contribuyente o una red de cobranza paga su contribución inmobiliaria; automáticamente, parte de ella va a cubrir la cuota del fideicomiso”, expresó Legnani; “contamos con un informe de una calificadora de riesgo, que dice que el riesgo de pago es nulo o casi nulo”, añadió. El reciente fideicomiso se comenzará a pagar dentro de dos años.

“Venimos mostrando una conducta de pago inquebrantable, [desde el] 2011, que fue el primer fideicomiso que contrajo Marcos Carámbula, que lo vamos a estar cancelando el año que viene”, dijo el intendente.

Respecto a lo que implica que los pagos de contribuyentes se dirijan al pago de los fideicomisos, actualmente la comuna canaria tiene afectado un 13% de los ingresos; “por eso teníamos paño financiero para endeudar”, señaló Legnani. Con este nuevo fideicomiso aprobado se pasará a un 14%, a lo que sigue siendo la meta de la intendencia de “no superar el 15%”, explicó el jerarca; con lo que van a convivir siete fideicomisos, contraídos de períodos anteriores.

Legnani destacó que es la primera vez que se utilizan los fideicomisos para financiar obras de saneamiento; los anteriores fueron por obras de arquitectura y viales. También puntualizó que la figura del fideicomiso representa la minoría de las obras que ejecuta la intendencia; en el periodo anterior, solo 53 fueron fideicomisos de 300 obras en total.

La construcción del Hospital de la Costa

El mismo día que se firmó el convenio con OSE, Legnani también firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública para la construcción del Hospital de la Costa, que se ubicará en Atlántida.

“El Hospital de la Costa fue una promesa de campaña, fue un tema de debate y como una prioridad, tanto [para Álvaro] Delgado como para Yamandú [Orsi] cuando debatieron”, expresó el intendente.

Legnani dijo que la idea no proviene de la conexión de Orsi como exintendente canario, “es una necesidad”, manifestó Legnani; “en Ciudad de la Costa viven 115.000 personas, que de Atlántida hacia el este viene aumentando por dos o tres la población; hay que pensar un Canelones 40 años para adelante”, acotó.

Asimismo, el intendente planteó la posibilidad de “robustecer el hospitalito de la Costa” en Solymar, en cuanto a infraestructura y servicios.