El ministro de Economía, Gabriel Oddone, participó este miércoles en un almuerzo organizado por la Cámara Española Oficial de Comercio, donde fue consultado sobre el acuerdo Mercosur–Unión Europea (UE) –cuyo proceso de ratificación se inició en setiembre y podría firmarse en diciembre–. “Creo que hoy tenemos una chance de lograrlo”, afirmó Oddone, y advirtió acerca del efecto sobre el Mercosur que podría tener el avance de la relación entre Estados Unidos y Argentina en un hipotético escenario en el que no se firmara el acuerdo.
“El mundo se volvió un lugar muy raro”, dijo el ministro, al referirse a la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en la que, analizó, “el discurso del establishment, de la defensa de cómo funcionan las cosas hoy en el mundo”, estuvo asociado al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, “y el discurso desafiante –inteligentemente desafiante– a todas esas reglas vino de parte del presidente de Estados Unidos”, Donald Trump.
“El presidente de un país del tercer mundo, obrero metalúrgico y votado por la izquierda, es el establishment, y el mundo disruptivo, el mundo que pretende introducir cambios, proviene de la economía principal del mundo, que es Estados Unidos”, remarcó Oddone. Ese escenario, acotó, “da lugar a que un conjunto de cosas que teníamos dadas por hecho hoy forman parte de una cosa muy distinta”.
Al mismo tiempo, sostuvo que “estamos próximos a que el año que viene, eventualmente, tengamos un acercamiento todavía mayor entre Argentina y Estados Unidos”, lo que “va a tensionar al Mercosur en su interior”, y podría significar un “parteaguas” si avanzaran “en algo [en lo] que Brasil no está”. “De no prosperar ese acuerdo [del Mercosur con la UE], el escenario de cohesión del Mercosur puede ser otro”, reiteró el ministro, en diálogo con la prensa.
Consultado sobre sus expectativas en cuanto al Mercosur, sostuvo que, “por muchas razones, no va a ser ágil ni flexible”, pero la preocupación en el corto plazo es que, con el acuerdo con la UE, “tendríamos un Mercosur más seguro y potente; sin ese acuerdo, y con un avance de Estados Unidos sobre Argentina, podríamos enfrentar un Mercosur tensionado”. Sostuvo que la visión del gobierno es la de una economía lo “más abierta al mundo posible”, aunque eso implica “manejarnos en un delicadísimo equilibrio”.
“Nuestro principal socio comercial en bienes es China; nuestro principal socio comercial en servicios de valor agregado es Estados Unidos; nuestro principal origen de inversión es la Unión Europea —España, en particular—. Y estamos insertos en un acuerdo regional en el cual vendemos cosas que no le vendemos a nadie, pero que, a su vez, ese acuerdo comercial está a punto de cerrar un acuerdo con la Unión Europea, y al mismo tiempo, en su interior hay dos visiones divergentes”, ilustró el ministro.
Para Oddone, lo mejor que puede hacer Uruguay ante ese escenario es “volar bajo el radar, tratar de abrir todos los mercados posibles que sean necesarios” y “razonar todo lo posible con interés económico centrado en Uruguay”, pero “con mucha precaución”, porque el mundo actual está mucho más reglado “por geopolítica que por decisiones económicas y de negocios”, advirtió.
La posibilidad de un cambio de categoría en la OCDE es “un riesgo”
De cara al acuerdo entre los bloques, y al integrar alianzas cada vez más globales, las reglas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “se vuelven cruciales”, sostuvo el ministro. Justamente, la adhesión de Uruguay a las recomendaciones del organismo internacional motivó la inclusión, en el proyecto de ley de presupuesto, del levantamiento del secreto bancario a pedido de la Dirección General Impositiva, lo que no fue aprobado en la Cámara de Diputados.
La objeción de la OCDE sobre la normativa actual es que, por un lado, el plazo de intervención del Poder Judicial “alarga mucho el procedimiento” y, por otro, “que el procedimiento judicial, en tanto es un procedimiento garantista, le da vista al contribuyente, o sea que le avisa antes de levantar el secreto”, lo que le posibilita “llevar la plata para otro lado” en ese momento. Una segunda propuesta del Ejecutivo, que tampoco fue acompañada por el Parlamento, apuntó a mantener la intervención judicial, pero dándole un plazo de diez días para actuar.
El ministro advirtió que constituiría un problema si Uruguay pasara a ser calificado por la OCDE como un país “parcialmente cooperante”, en lugar de “ampliamente cooperante”, como lo es actualmente. Explicó que para “tener cierto tipo de prácticas comerciales” con la UE es un requisito ser un país “ampliamente cooperante”. “Como equipo económico, nos pareció que si nosotros a fin de año nos encontrábamos con que no éramos ampliamente cooperantes, éramos parcialmente cooperantes y éramos el único en el Mercosur que lo iba a ser, era un riesgo en el marco de un acuerdo inminente con la Unión Europea”, explicó.
No obstante, Oddone señaló que el hecho de que el Ejecutivo haya tomado iniciativa sobre la recomendación de la OCDE lo deja en condiciones de negociar con el organismo: “‘Yo estoy haciendo cosas, lo que no puedo hacer es imponer tu criterio a un Parlamento, que además es soberano’”, indicó sobre su argumento.
Oddone reafirmó que el Poder Ejecutivo está “en conversaciones” con el senador colorado Pedro Bordaberry “para ver si encontramos un mecanismo que contemple, por un lado, esta búsqueda de ser una solución más garantista, pero, al mismo tiempo, cumplir con la OCDE”.
La “agenda de pequeñas reformas microeconómicas” para la desburocratización “es crucial”
El ministro también expuso sobre la estrategia económica para el quinquenio, en particular, en materia de inversiones. Indicó que, desde el punto de vista de la inversión privada, el nivel es similar al de 2024, alrededor del 16% del producto interno bruto (PIB), cuatro puntos por debajo de la meta de una inversión del 20% del PIB para lograr una tasa de crecimiento del orden del 3% anual.
Con el presupuesto “encauzado”, el ministro aseguró que el foco de su atención está puesto en “convencer al sector privado de que hay un escenario y una trayectoria de estabilidad”. En ese marco, destacó la emisión en pesos nominales de deuda pública más grande de la historia de Uruguay, el equivalente a 1.350 millones de dólares al 8% de deuda nominal.
Consultado sobre las barreras para la inversión, el ministro sostuvo que Uruguay tiene “enormes oportunidades de mejora”, que se han vuelto más evidentes que hace 15 o 20 años, “porque, al bajar la inflación y al tener menos herramientas para mejorar la competitividad con la política macroeconómica, se requiere mejorar los niveles de eficiencias del sector no transable [bienes y servicios no comercializables] en general y del sector público en particular”.
Oddone afirmó que la administración ha “identificado regulaciones o aspectos legales que tenían oportunidades de mejora”, y está “trabajando en materia de eliminar algunas regulaciones que son redundantes”. Adelantó que están “preparando elementos legislativos para el año que viene que van a solidificar esto”.
Sobre las medidas incluidas en el presupuesto, destacó la eliminación de la tasa ANSE para las importaciones que utilizan el puerto de Montevideo, la reducción de 20% de la tasa de certificación del LATU sobre las exportaciones no tradicionales, así como la eliminación de la intervención preceptiva de los despachantes de aduana, que, finalmente, fue desglosada del proyecto en Diputados.
La “agenda de pequeñas reformas microeconómicas que hacen a la burocratización, o a la desburocratización, es crucial”, aseguró el ministro. Reconoció que Uruguay no es un país dinámico, pero sí garantista; ambas cosas forman parte de la idiosincrasia, señaló. Aunque el “exceso de burocracia” o de controles está asociado, en algunos casos, a “visiones obsoletas del control ex ante en materia jurídica”, señaló que, a su vez, el “exceso de vocación garantista” constituye “un factor diferencial” de Uruguay, “que es la estabilidad de la agenda de juego”, lo que “hace que la arbitrariedad y la acción de riesgo de favorecer a un particular esté bastante blindada”.