El presidente de la República, Yamandú Orsi, concurrió el miércoles a la conferencia anual de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Maldonado). La asistencia del mandatario se dio en un contexto de críticas por parte de las empresas que operan en régimen de zonas francas a los cambios tributarios que ha propuesto el equipo económico a través del presupuesto quinquenal.
Las críticas apuntan especialmente a la creación del impuesto mínimo global. Este gravamen, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados con los votos del Frente Amplio y Cabildo Abierto, recae sobre las empresas multinacionales con una facturación anual superior a los 750 millones de euros y cuyas casas matrices estén localizadas en países en los que ya está rigiendo el impuesto, que es promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas argumentan que se trata de un tributo “neutro”, dado que sólo conlleva una reubicación de la recaudación. De todos modos, desde la Cámara de Zonas Francas advierten que, en caso de aprobarse, el cambio impositivo supondrá un desafío a la competitividad de Uruguay “para captar inversiones”.
Consultado al respecto, Orsi señaló el miércoles en rueda de prensa que “se ha hablado mucho” entre los usuarios de zonas francas y el equipo económico. “Hubo muchas reuniones con el ministro de Economía [Gabriel Oddone], también en Presidencia, y hemos ido mejorando la propuesta y la herramienta para que esto, en lugar de desalentar, termine alentando a una realidad mundial que tiene que ver con el impuesto mínimo global”, apuntó.
El presidente dijo que Uruguay “tiene que adaptarse y acomodarse a los tiempos”, aunque no dejó de reconocer el nivel de incertidumbre que existe en estos momentos en el contexto internacional. “¿Quién te dice que dentro de unos meses a nivel mundial no haya otros cambios?”, deslizó.
Con respecto al impuesto mínimo global, Orsi sostuvo que su redacción “se trabajó en el Parlamento, trabajando con el Ministerio de Economía, y siempre hablando con los actores”. En tal sentido, en la cámara baja se incluyó un artículo que establece que el Poder Ejecutivo “deberá establecer cómo se compatibilizan las normas legales de estabilidad tributaria vigentes” con el nuevo impuesto.
Sin embargo, la Cámara de Zonas Francas ha solicitado que en el presupuesto se establezca a título expreso que se respetarán los contratos vigentes celebrados al amparo de la ley de zonas francas, que exonera a los usuarios de este régimen de “todo tributo nacional, creado o a crearse”.
Orsi sostuvo que, “con el diálogo necesario”, esto “va a ser una oportunidad, no de cambio tributario, sino de aporte diferente, sin que se desaliente la zona franca”. “Eso va a pasar”, aseguró.
El presidente dijo que el régimen de zonas francas “genera mucha inversión” en el país. “Cuando apareció la ley [en 1987], algunos dudábamos si esto iba a ser posible de aplicar en Uruguay, y si esto derrama o si genera la riqueza que se planteaba; [pero] en mis años de gestión en el departamento de Canelones tuvimos la oportunidad de potenciar una de ellas y, de hecho, generó muchos puestos de trabajo y sigue generando”, comentó. Según Orsi, se trata de “una modalidad que en el mundo hoy tiene una fuerza enorme”. “Por eso hay que acompañarlo”, subrayó.
Orsi sobre la temporada turística: “Las señales que estamos recibiendo son alentadoras”
Al término del evento en Punta del Este, Orsi también fue consultado sobre la próxima temporada turística. “Estamos con mucha expectativa”, manifestó. Si bien puntualizó que “los movimientos económicos que ocurran en la interna de la República Argentina acá repercuten”, señaló que hasta ahora “las señales que estamos recibiendo son alentadoras”.
Esto último, añadió el mandatario, “tiene que ver con la diferencia de moneda, con las expectativas y con la tranquilidad con la que se mueven los actores que terminan tomando decisiones”.
En la misma línea, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, sostuvo que existe una coyuntura favorable para el turismo uruguayo. “Esperamos tener una temporada similar o mejor que la que tuvimos el año pasado”, afirmó el lunes durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, según consta en la versión taquigráfica de la sesión.
“Desde el lado de la demanda, por supuesto que estamos hablando de que hay que aprovechar algunas coyunturas que tenemos, sobre todo después de las elecciones realizadas en Argentina”, agregó Menoni.