En la sesión vespertina de este martes, la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado recibió a las autoridades de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), quienes, si bien reconocieron los avances logrados en la cámara baja, reafirmaron la “necesidad de fortalecer en términos presupuestales” al organismo de contralor. Asimismo, insistieron con tres artículos que fueron desglosados del presupuesto y enviados a la Comisión de Constitución de Diputados.

El presupuesto original enviado por el Poder Ejecutivo incluía varios cambios a la normativa vigente de las declaraciones juradas y a la ley cristal de los funcionarios públicos. Con relación a la Jutep, en la votación en la Cámara de Diputados se aprobaron sólo cuatro artículos –dos con costo y dos sin costo– y una reasignación de tres millones de pesos para gastos de funcionamiento.

“Si uno piensa en un organismo que tiene, nada más ni nada menos, que el rol de control y prevención de la corrupción, y mide la evolución del crédito que se le ha asignado a lo largo del tiempo en relación con el producto interno bruto, la verdad es bastante desmoralizante”, sostuvo la presidente de la Jutep, Ana Ferraris, según consta en la versión taquigráfica de la sesión.

Las autoridades de la Jutep solicitaron un incremento de 1.500.000 pesos para todo el año. “Estamos hablando de que hay instituciones que en un día o en una fiesta gastan más. Entonces, les pedimos a los legisladores un poco de apoyo en esta lucha de presupuesto”, expresó Luis Calabria, el representante de la oposición en el directorio de la Jutep.

El organismo tiene 12 cargos ocupados y diez vacantes, para las que ya inició un proceso para cubrirlas. A su vez, “está en trámite el llamado para cubrir el cargo de contador público y aspiramos a que, en el mediano plazo, podamos llenarlas todas”, apuntó Ferraris. Las autoridades expusieron sobre la dificultad, dada por la falta de recursos humanos, para cumplir con el mandato que establece la normativa vigente de analizar el 5% de las declaraciones juradas.

“Si no podemos abrir y analizar las declaraciones juradas, la Jutep queda limitada a ser simplemente un gran depósito en el que hay miles de declaraciones juradas que están ahí y que nadie mira con el sentido con que deben ser miradas”, advirtió la presidenta, quien informó que “recién ahora estamos pudiendo empezar a mirar algunas declaraciones juradas, porque se incorporó, en régimen de comisión, una funcionaria que es economista”.

Durante la comparecencia, el senador nacionalista Carlos Camy planteó analizar la creación de dos cargos administrativos por un valor de 2.321.536 pesos. La senadora blanca Graciela Bianchi coincidió con Camy, si bien puntualizó: “Vamos a hacer lo posible, aunque el problema es de dónde sacar; nosotros podemos hacer las reasignaciones, pero no podemos disponer de más dinero”. Bianchi acotó que, aunque “parece poca plata”, luego de escuchar a las delegaciones, en especial, la de la Fiscalía, “tenemos que pesar –y no es que la Jutep valga menos, al contrario– cada peso para hacer las reasignaciones”.

Ferraris también se refirió a las deficiencias informáticas del organismo y a la necesidad de “mejorar el proceso de sustanciación de las denuncias”. La presidenta de la Jutep señaló que se han planteado “establecer reglas claras en términos procedimentales no solo para la persona que denuncia, con todas las garantías –y también para el denunciado–, sino además para los propios funcionarios”. Sin embargo, señaló que eso requiere adecuaciones en los sistemas informáticos de la Jutep.

En ese sentido, advirtió que el sistema de gestión de declaraciones juradas “está absolutamente obsoleto” y “no puede seguir funcionando así como está”. El vicepresidente de la Jutep, Alfredo Asti, informó que están en conversaciones con la Agesic y con el Banco Interamericano de Desarrollo para modificar el sistema informático.

“Se debieron hacer los llamados correspondientes”

Consultada sobre por qué no fueron ocupadas las vacantes en el período pasado, la presidenta de la Jutep respondió: “Si en cinco años no se llenaron, fue porque no hubo voluntad de hacerlo. Claramente no la hubo; de lo contrario, se podría haber trabajado en ellas y, de ser necesario, se podrían haber transformado”.

Esto motivó a Calabria a hacer una precisión “de justicia” para que no “quede la adjudicación de una intención”. El vocal consideró que “se puede pensar que las cosas que no se hicieron fue porque no se pudieron hacer”, y sostuvo que “se hicieron otras”, por ejemplo, la creación de cargos de abogados y de un contador, “que no había y hoy los podemos llenar; o sea que hubo avances estructurales”.

La senadora Bianchi también cuestionó la adjudicación de intenciones, llamó a cuidar las formas y apuntó que le tendrá aún más respeto a la Jutep “cuando no se integre políticamente”. “Cada vez que cambia el gobierno, cambian las mayorías. La verdad es que, como ciudadana y como [persona] obligada [a presentar declaración jurada] –me persiguen como si fuera culpable por ser legisladora–, no estoy de acuerdo”, manifestó.

Con relación a la gestión anterior, el senador frenteamplista Eduardo Brenta sostuvo que tiene “clarísimo que fue francamente deficitaria en lo que tiene que ver con los contralores que la Jutep tiene que realizar”. “Esta es una valoración que he sostenido cinco años y sostendré el resto de mi vida, porque estoy absolutamente convencido de las notorias carencias de la gestión anterior”, acotó.

Los artículos desglosados en la Cámara de Diputados

Con respecto a los artículos -sin costo- que fueron desglosados por la cámara baja, Asti consideró que “la índole de las modificaciones no necesita un importante estudio legal, ya que son más de práctica y muy fáciles de comprender”.

Bianchi, en tanto, respaldó el desglose y el tratamiento en una comisión. “No es que nos vayamos a olvidar de estos artículos que no tienen costo y que hacen al mejor funcionamiento de la Jutep, sino que lo que queremos es estudiarlos más a fondo para evitar abusos”, señaló.

El primer artículo presentado por la Jutep como aditivo ante la comisión propone modificar el artículo 12 de la ley cristal, relacionado con el contenido de la declaración jurada. Asti explicó que se solicitó agregar el término dividendos para “aquellas personas que están vinculadas a una empresa y reciben honorarios e intereses”.

Por otro lado, indicó que la ley “dice que quienes se relacionan con empresas deben presentar balances”, lo que, señaló, crea un problema para los sujetos obligados y para la Jutep, porque “significa que, en relaciones con empresas que solamente pueden ser inversiones, sin posibilidad ninguna de estar vinculados a la administración o a decisiones empresariales, se obliga a presentar balances”.

Por su parte, Ferraris se refirió a la solicitud de “las resoluciones del directorio que determinen la aplicación de alguna multa” con “naturaleza de título ejecutivo”. Sostuvo que la razón detrás de esto es mejorar en celeridad y eficacia, ya que “ejecutar una multa a través del juicio ordinario nos llevaría más tiempo que ir por la vía rápida, que es, precisamente, a través de la acción ejecutiva”.

El último artículo sin costo está vinculado a la posibilidad de incorporar a aquellos funcionarios en régimen de pase en comisión provenientes de los organismos del artículo 220 de la Constitución o de la administración central a la estructura permanente de la Jutep.