En homenaje a Belela Herrera, exvicecanciller y activista por los derechos humanos fallecida en mayo de este año, el martes comenzó la edición número 11 del Encuentro Mundial de Consejos Consultivos y el 6° de Asociaciones de Uruguayos en el Exterior. Las actividades se extenderán hasta el viernes. En ese marco, el Correo Uruguayo lanzó un sello personalizado en homenaje a Herrera.

Los Consejos se citan cada dos años y tienen el objetivo de “fortalecer el vínculo entre el Estado uruguayo y la diáspora, promover la participación activa de nuestras comunidades en el exterior y abordar temas de interés”, según señala Cancillería. Las propuestas temáticas que integran la agenda de trabajo del evento fueron hechas por los integrantes de los Consejos y por asociaciones de uruguayos en el exterior.

El miércoles hubo dos paneles, uno vinculado a la política de vinculación y retorno del que participaron el Banco de Previsión Social (BPS), el Banco República (BROU) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), y el otro sobre derechos políticos y cívicos desde el exterior, del que participaron la Coordinadora por el Voto en el Exterior, y la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), con la presencia de su presidenta, Mariana Mota.

Donato Pascale es un uruguayo que vive en París, y volvió a Uruguay por unos días a participar de los Consejos. En diálogo con la diaria, destacó como novedad de la edición de este año, a diferencia de las anteriores, que esta vez se propuso “una nueva forma de trabajar” para cada tema a discutir. Explicó que luego de discutir un tema, se vota a un delegado para hacer un “seguimiento” de ese tema y tiene la obligación de “hacer un resumen cada tres meses para ver cómo están las cosas, si se avanza o no se avanza, y por qué no se avanza”, y así todos están enterados de lo que sucede.

“Está bueno porque necesitamos gente que quiera trabajar, que quiera seguir. No queremos que esto termine con un abrazo y nos vemos en dos años”, apuntó. En su caso, quedó a cargo de hacer un seguimiento de los asuntos que puedan surgir con el BPS, ASSE y el BROU.

En cuanto al BROU, uno de los principales temas es “poder abrir cuentas desde el exterior”, ya que “hoy no se puede” y se requiere estar en Uruguay. Además, dijo que uno de sus pedidos fue poder “crear una cuenta solidaria” en Montevideo para cuando hacen campañas de ayuda, como hicieron cuando hubo temporales que dejaron daños en las ciudades o para las ollas populares luego de la pandemia. “Eso lo hacíamos con una cuenta de un colega que hacía la gestión, pero necesitamos una cuenta oficial del Brou gestionada por ellos con esa intención: que reciba y no nos cobre, sobre todo que no nos cobre gasto bancario cuando es una acción de solidaridad”, expresó.

En cuanto a ASSE, una de las preocupaciones que tienen los uruguayos es poder atenderse en el prestador cuando vienen a Uruguay en caso de ser necesario y no tener que comprar un seguro de viaje; de todas formas, Pascale dijo que se enteró a través del presidente de ASSE, Álvaro Danza, quien estuvo allí, de que quienes vienen de afuera “se afilian por un mes y pagan alrededor de 2.600 pesos y pueden atenderse el hospital y tener la atención normal de cualquiera que está acá con ASSE”.

Pascale dijo que no se enteró de esto antes porque no contaban con esa información, y que parte del problema es que “se hacen cosas” para ellos, pero no están “al corriente”; “no tiene sentido si la gente no sabe”. “Yo le digo al Ministerio [de Relaciones Exteriores] que hagan un protocolo para cada trámite que hay que hacer: que diga, punto uno, hay que hacer así y cuesta asá, que todo el mundo tenga conocimiento en el país que esté y que sea el mismo para todos y que cueste el mismo dinero para todos”.

Daniel Benavidez vive hace 32 años en Madrid, y en diálogo con la diaria luego de la jornada de los Consejos, dijo que hay inquietudes que son generales y otras particulares, y que ante esa diversidad, los integrantes “las traen, bajan a tierra, especifican”. “Tratamos de dar una forma general, llevarlo de lo particular a lo general, porque en definitiva se repiten los temas, porque tienen que ver todos con el desarraigo y cuando volvés al paisito”, relató.

Por otro lado, Benavidez destacó que en los Consejos de este año “hay un golpe emotivo” por el homenaje a Herrera. “Siempre estuvo con nosotros, en las buenas, las malas, las regulares y en todo”, resaltó y dijo que en función de eso, considera que “hay un salto en el compromiso de honrar el legado de Belela”, y a partir de eso, “laburar para que por lo menos tomen cuerpo algunos temas que tienen que tomar”.

Asimismo, indicó que le preocupa que “hay un déficit grande” en cuanto al “relevo generacional”. “Hay mucho gurí que se ha ido afuera del país, que se ha formado, pero a esa generación no le llegamos todavía”, comentó.

“Las cifras que se están dando no son las reales; en realidad somos más de 600.000 uruguayos los que estamos afuera del país. Es una problemática que tiene que ser una política de Estado, no puede ser una política de vinculación solamente”, afirmó.

“La cuestión de fondo es el ejercicio de la ciudadanía”

En cuanto al voto en el exterior, que es una de las principales reivindicaciones, Jorge Eiris, uruguayo en Argentina, dijo a la diaria que están “empeñados” en “provocar un diálogo entre los distintos partidos políticos”, ya que hay sectores de la política como el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente que se oponen a la iniciativa.

Dijo que “los esfuerzos están concentrados en esas dos direcciones de trabajo” que son “abrir un diálogo político entre las fuerzas partidarias con representación parlamentaria” y “seguir trabajando sobre la opinión pública para revertir la opinión negativa”. “Es un sector importante la opinión pública; las iniciativas políticas también se impulsan según el estado de opinión pública”, añadió.

En ese sentido, Benavidez dijo que uno de los “grandes debates” que se dio este miércoles, con la presencia de la titular de la INDDHH, fue acerca de la necesidad de “movilizar al tejido social, movilizar a la opinión pública”. Eiris afirmó que “la cuestión de fondo” en cuanto a este reclamo que tiene varios años es “el ejercicio de la ciudadanía que tienen todos los uruguayos más allá del lugar donde residen”.

Pascale dijo que en el marco de una movilización que harán este sábado en la plaza Independencia, le solicitarán al presidente Yamandú Orsi que convoque a una mesa de diálogo para tratar el tema con los partidos políticos, la INDDHH y la sociedad civil, “para discutir de cero”. “No queremos que haya ningún proyecto ya preparado, que se comience a discutir, a ver si de abajo podemos comenzar realmente a preparar algo”, sostuvo.