El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el jueves por la tarde en Torre Ejecutiva los primeros resultados semestrales del módulo de victimización de la Encuesta Continua de Hogares. Su realización fue el resultado de un convenio entre el organismo y el Ministerio del Interior (MI) y, junto con una encuesta nacional, que tendrá mayor calibre y se hará este año, es la primera vez que se realiza un consulta de ese tipo desde 2016.
El evento contó con la presencia del director del INE, Diego Aboal, así como con el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, y el coordinador de Estrategias de Seguridad Integral y Preventiva de la cartera Diego Sanjurjo, quien permanecerá en su cargo durante el gobierno entrante. También participaron de la presentación el futuro ministro del Interior, Carlos Negro, la subsecretaria designada, Gabriela Valverde, y las representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus cifras en inglés), Mariana Kiefer y Adriana Oropeza.
Aboal destacó la concreción de la encuesta como “un aporte importante para el país”. Según dijo, el convenio tiene dos componentes: un capítulo del ECH con resultados semestrales y una encuesta anual, que fue un logro de la conversación interpartidaria en torno a la seguridad pública. “Va a haber una encuesta de victimización cada dos años”, dijo, y la caracterizó como “completa” en contraste a los resultados intermedios obtenidos a partir del capítulo de la ECH.
“Ojalá esto permanezca en el tiempo”, valoró, e instó a continuar el trabajo durante sucesivos períodos de gobierno, si bien reconoció que “como todo instrumento podrá ser perfeccionado hacia el futuro”. Aboal calificó la concreción de la encuesta como “un paso muy importante”, que significó abandonar “aquellos debates en torno a si las cifras están bien medidas o no están bien medidas, y a moverlo hacia un instituto que tiene completa independencia técnica”.
35,5% de encuestados reportaron un incidente a la policía, mientras que 27,5% extendieron una denuncia formal
De acuerdo con los datos presentados por el INE, se relevó información de 11.741 hogares, en los que estaban distribuidas 23.863 personas y constataron 82.100 eventos declarados.
A la hora de evaluar la prevalencia de victimización, es decir, el porcentaje de hogares que experimentaron al menos un delito durante el período de referencia, el INE constató que cinco de cada 100 hogares y casi cuatro de cada 100 personas reportaron un delito en promedio durante el semestre analizado.
De los casos recogidos por el módulo de la ECH, 55.200 fueron robos —31.700 sucedieron en hogares y 23.500 a personas— y 26.900 fueron estafas asignadas —exclusivamente— a las personas.
35,5% de casos resultaron en un reporte a la policía, aunque no necesariamente fuese procesada formalmente. De ellos, y en relación con el total, 45% de los casos correspondieron a robos y 16,2% a estafas. Por su parte, sólo 27,5% de los hogares encuestados manifestaron haber efectuado una denuncia. De ellas, y en relación con el total, 35,1% de casos fueron un robo y 11,7% una estafa.
Las mujeres manifestaron sentirse inseguras en mayor proporción que los hombres
Otro pilar que abarcó el módulo de victimización fueron las cifras de percepción de seguridad de la población. Es decir “el nivel de seguridad que siente al desplazarse por la noche caminando”, según detalló Aboal. 58% de las personas manifestaron sentirse seguras o muy seguras, mientras que 42% declararon sentirse inseguras o muy inseguras.
Sin embargo, al desagregar las categorías por indicadores de género, se recoge que una mayor proporción de mujeres manifestó sentirse inseguras en contraste con el género opuesto: 41,9% manifestaron sentirse inseguras, mientras que 9,5% dijeron estar muy inseguras, en comparación a 26,6% y 5,3% de los hombres, respectivamente.
Aboal dijo que si bien los datos relevados son “complementarios”, “no son comparables” con aquellos del MI, sólo entre sí mismos con el paso del tiempo. Además, dijo que los resultados presentados son “estadísticas agregadas” y que su análisis potencial junto con los microdatos que el instituto publica semestralmente permitirá “un análisis más rico” en el futuro.
Sanjurjo: “hoy se denuncia tanto como se denunciaba” en 2016
Una vez finalizada la presentación de los datos relevados, Sanjurjo dijo que el relevamiento del INE representa una de tres propuestas “dirigidas a dar un salto de calidad en los sistemas de información de seguridad pública”. Según comentó, hubo “un avance fundamental” en la temática que, junto con otras medidas de publicación de datos y transparencia llevadas adelante por la cartera, da “una transparencia y un rigor” a la información que dijo “no es común, al menos en la región”, algo que llamó a “respetar” y alertó no debe ser usado como una herramienta política.
Para el asesor, la concreción de la encuesta significa el cumplimiento de “una deuda histórica”, si bien manifestó su deseo de que Uruguay se vuelva “parte de estos países que la hacen de manera anual [y] bianual”. “Lo que presentamos hoy tiene que ser un viaje de ida y no puede ser ir en marcha atrás”, resumió.
Sanjurjo recordó que las cifras observadas son “muy similares, por no decir casi idénticas” a las obtenidas por una encuesta realizada en 2016, lo que “habla de la validez del instrumento” y que “se implementó de manera muy correcta” y, al mismo tiempo, sugiere que “hoy se denuncia tanto como se denunciaba” entonces.
“La conclusión que tenemos que tomar acá es que esta es una herramienta fundamental, que estamos dando un salto de calidad enorme para entender la criminalidad y la violencia en Uruguay”, ilustró, si bien dijo que “eso solamente se va a poder hacer si no se utiliza de manera irresponsable”. “Eso es a lo que creo que hoy todos nos invitamos”, concluyó.