Luego de comparecer ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, el ministro de Educación y Cultura (MEC), José Carlos Mahía, fue consultado este lunes sobre la decisión del Poder Ejecutivo de mantener la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que el gobierno de Luis Lacalle Pou inauguró en Jerusalén a fines del año pasado, antes de terminar su mandato.

Si bien la ANII es una persona jurídica de derecho público no estatal, la normativa vigente establece que su vinculación con el Poder Ejecutivo –que es el responsable de la fijación de los lineamientos políticos y estratégicos en materia de ciencia, tecnología e innovación– es por intermedio del MEC.

Mahía afirmó que la oficina de la ANII supone “una oportunidad desde el punto de vista científico para Uruguay” y sostuvo que “en esos términos está planteada”. A su modo de ver, “las diferencias con respecto a lo que pasa en lo bélico, en el conflicto, están en otra parte”. “Yo prefiero separar lo científico del conflicto político”, manifestó.

La postura de Mahía va en línea con la del canciller, Mario Lubetkin, quien recientemente sostuvo que, “mientras sean acuerdos técnicos que no violen ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas”, para el actual gobierno este tipo de acuerdos “son bienvenidos”.

El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA), en tanto, había solicitado a las actuales autoridades “seguir evaluando” la suspensión de la oficina de la ANII tras la reanudación de los ataques israelíes en la Franja de Gaza. Al respecto, Mahía sostuvo que “sobre el conflicto político el FA ha sido muy claro”, tanto con “lo que ha sido el ataque original, terrorista”, como con “las respuestas que se han dado absolutamente sobredimensionadas con respecto a los parámetros internacionales con que se miden estas cosas”. “Nosotros abogamos por el camino de la paz”, añadió.

Consultado sobre la resolución que tratará este martes el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, en la que se solicita al actual gobierno el cierre de la oficina uruguaya en Jerusalén, Mahía dijo que, “dentro de la autonomía que tiene, la Universidad de la República tiene potestades para pronunciarse y actuar, pero ya no es un campo [en el] que nosotros podamos estar”.

Por su parte, la senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi dijo a la diaria que en este tema el actual gobierno debe “tener mucho cuidado”. “En este momento, como está el mundo y con las actitudes que está adoptando el presidente [estadounidense, Donald] Trump, obviamente nosotros tenemos que tener los vínculos adecuados con los países democráticos, como es Israel”, expresó.

Bianchi, quien el año pasado recibió el Premio Jerusalén de la Organización Sionista del Uruguay, afirmó además que la oficina de la ANII, que surgió de un acuerdo con la Universidad Hebrea de Jerusalén, “es de base científica”. “Es un buen mensaje del gobierno uruguayo, que tiene una determinada línea ideológica, mantener este tipo de oficina en Jerusalén”, expresó.

El origen de la oficina de la ANII

El 11 diciembre de 2024, el asunto de la oficina de “innovación y emprendedurismo” en Jerusalén se trató en el directorio de la ANII. Según consta en el acta de la sesión, el directorio recibió en aquel entonces un informe sobre “la propuesta de implementación” de esta oficina, que “surgió en 2018 con la visita del entonces senador Luis Lacalle Pou a Israel para conocer la Startup Nation”. Se señala que la iniciativa fue “confirmada posteriormente en setiembre de 2022 en el evento en que [Lacalle Pou] recibió el Premio Jerusalén”.

Asimismo, se señala que la Universidad Hebrea de Jerusalén fue seleccionada para este acuerdo “en base a su excelencia académica, científica y en innovación, su profunda conexión con el ecosistema de innovación israelí y su foco en América Latina”. Se sostiene que el objetivo de la oficina de la ANII es “promover el crecimiento económico, el desarrollo social y la sostenibilidad, a través de la colaboración en ciencia, tecnología e innovación entre Israel y Uruguay”.

En dicha sesión, Graciela Quintans, una de las directoras que tenía la ANII en ese momento, consideró que “lo más conveniente y oportuno” con respecto a la próxima apertura de la oficina era “consultarlo con las nuevas autoridades que ejercerán las responsabilidades de gobierno a partir del 1° de marzo de 2025”.