Este martes, la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores volvió a sesionar y surgieron novedades respecto del proyecto de ley que busca regular el ingreso a las intendencias. En primer término, comunicaciones enviadas por la Federación Nacional de Municipales (FNM)) y el Congreso Nacional de Ediles manifestaron la necesidad de que se los reciba para dar su posición sobre el tema en el ámbito legislativo. En tanto, desde el Congreso de Intendentes llegó una nota en la que se manifiesta que “unánimemente” los jefes comunales entienden que deben realizarse “ajustes y modificaciones” a la iniciativa para llegar al “cumplimiento del efecto perseguido”.

José Mazzoni, intendente de Rivera y uno de los firmantes de la nota, manifestó a la diaria que lo que se quiso marcar con el mensaje remitido fue la existencia de “discrepancias” en cuanto a la redacción que salió de Diputados. Sin embargo, el dirigente colorado planteó que esa manifestación tiene como punto de partida el hecho de que “todos los intendentes” se encuentran alineados con que “salga la ley”.

Dentro del análisis que se debe hacer de la iniciativa, la “inconstitucionalidad” es algo que se encuentra “en el tapete”, reconoció el intendente de Rivera y actual segundo vicepresidente del Congreso de Intendentes. Más allá de eso, puntualizó que sobre lo que se pone énfasis por parte de los jefes comunales es en la “limitante” que genera la redacción en cuanto al manejo de los “cargos de confianza” y también en lo vinculado a la promoción de la “carrera funcional”.

En lo que tiene que ver con esto último, Mazzoni explicó que cuando se producen vacantes un concurso puede favorecer el ingreso de alguien que no formaba parte de la institución, dejando por fuera a un funcionario de carrera de larga trayectoria.

A partir de todo esto, Mazzoni aclaró que “no hay una propuesta” de redacción por parte del Congreso de Intendentes, sino más bien que lo que se busca es abrir la puerta a un “diálogo de ida y vuelta para tratar de subsanar o mejorar la redacción”. El presidente del Congreso de Intendentes y jefe comunal de Durazno, Carmelo Vidalín, también comentó a la diaria que se pretende que se integre el trabajo a la Comisión especial de Asuntos Departamentales y Municipales del Senado.

El tratamiento del proyecto

Por otro lado, el senador frenteamplista Nicolás Viera, presidente de la Comisión de Constitución y Legislación, indicó a la diaria que los intendentes transmitieron que pretenden contar con mecanismos “transparentes” para cumplir con los “parámetros constitucionales de designación directa” en lo relativo al “personal de particular confianza”.

“Valoramos muy positivamente la actitud del Congreso de Intendentes de plantearnos que quieren avanzar sobre modificaciones al proyecto que se redactó en la Cámara de Diputados”, manifestó Viera. “Eso nunca había sucedido cada vez que se aborda este tipo de temas, y para nosotros es una puerta que se nos abre muy interesante; creemos que tenemos que lograr el mejor proyecto”, agregó el legislador.

En ese sentido, el dirigente frenteamplista se detuvo en la importancia de que la iniciativa tenga la visión de “los intendentes salientes y los entrantes”, procurando que se “acerquen posiciones” y se llegue a “un buen proyecto”. En este sentido, Viera recordó que, más allá de la nota recibida este martes, la comisión ya recibió a varios jefes comunales que adelantaron su postura. Concretamente, la delegación estuvo integrada por el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, Vidalín, Enrique Antía, de Maldonado, y el intendente electo de Rocha, Alejo Umpiérrez.

Por otra parte, Viera planteó que la visión de los intendentes referida a la existencia de “vicios de inconstitucionalidad” en la iniciativa lleva a tener reparos en cuanto a los tiempos de tratamiento. “No podemos, por apurar un proyecto, hacer una ley que a los dos días de promulgada ya tenga una solicitud de inconstitucionalidad, porque eso no le sirve a nadie”, indicó el legislador.

En esta línea de abrir puertas al diálogo, Viera aseguró que se espera poder recibir a la FNM y el Congreso Nacional de Ediles en el correr de junio. “No debemos apurar ningún proceso, quiero garantizar que todas las voces que tengan para aportar desde la honestidad intelectual lo puedan hacer en el ámbito parlamentario”, concluyó el senador frenteamplista.

Carlos Camy, integrante de la comisión por parte del Partido Nacional (PN), comentó a la diaria que desde su fuerza política está sobre la mesa la “constitucionalidad dudosa” del proyecto, argumento que se planteó durante el debate en la cámara baja. “Se está haciendo un estudio priorizando el estudio de la constitucionalidad”, enfatizó, con lo que dejó claras las dudas que surgen respecto de que “sea una ley nacional” la que defina algo que “claramente” la Constitución de la República ubica dentro del Estatuto del Funcionario Municipal, afirmó.

Más allá de eso, Camy dejó claro que tanto en el PN como en el resto de las fuerzas políticas con representación en el Senado hay consenso sobre “la necesidad de transparentar los accesos de funcionarios a los gobiernos departamentales”. Por último, el senador nacionalista planteó que dado el bagaje y la discusión que tuvo este tema en la pasada legislatura, por lo pronto, no es necesario recibir a especialistas en materia constitucional. Por el contrario, sí consideró oportuno recibir a delegaciones representantes de “partes directamente involucradas”, como la FNM y el Congreso Nacional de Ediles.