El directorio del Partido Nacional (PN) recibió este lunes a quienes fueron las autoridades de Ancap durante el gobierno de Luis Lacalle Pou y respaldó su gestión luego del pronunciamiento del gobierno en torno a la situación financiera heredada de la empresa pública, que desató cuestionamientos de la oposición y derivó en la comparecencia de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, ante la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados la semana pasada.

“Lo que hay que dejar claro a la ciudadanía es que Ancap tiene menos deuda que en 2020, que Ancap tiene más patrimonio que en 2020 y que Ancap tiene plata en caja más que en 2020”, sostuvo el exvicepresidente de la estatal Diego Durand en una conferencia de prensa, desmintiendo el panorama de la empresa expuesto por el gobierno días atrás. El exjerarca dijo que la administración anterior “no solamente se abocó a los éxitos, a la eficiencia, a resultados y a logros, sino que es una empresa que está mejor de lo que la recibimos”.

El exdirector Richard Charamelo apuntó que las expresiones de la ministra Cardona “no son verdad” y que “hay un discurso, por lo menos, tendencioso”. Charamelo defendió la metodología adoptada por el gobierno anterior de atar el precio de los combustibles al informe sobre los precios de paridad de importación (PPI) elaborado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua y, de esa forma, actualizarlos con una periodicidad mensual. Consideró que este procedimiento le dio “certeza a la gente” y “vino a poner los precios en su justa medida”. El exdirector sostuvo que “la gente pagó mucho menos” por los combustibles, al punto de que la empresa dejó “de percibir en este período casi 800 millones de dólares por haber puesto el PPI”.

“La gestión fue muy buena, no tiene problemas económicos Ancap, y si no hubiésemos aplicado el PPI hoy tendríamos una caja de 800 millones de dólares, que fue lo que tuvo en el período anterior por los cargos que se cobraron extra en los combustibles en el gobierno anterior”, resumió Charamelo.

Durand cuestionó que el gobierno omitiera “la situación completa” de la empresa al informar sobre su estado financiero en la conferencia de prensa. En concreto, el presidente Yamandú Orsi dijo que en 2024 se reportó un resultado negativo con 118 millones de dólares de pérdida, a los que se suma un crédito autorizado por la administración anterior por 160 millones de dólares, por lo que la deuda total de Ancap sería de 255 millones de dólares. Para el exvicepresidente, “no se puede decir que la empresa tiene una deuda sin analizar la deuda que había en 2020, que era mayor a la deuda de los 255”.

La parada técnica de la refinería ha sido uno de los argumentos de la oposición a los números negativos, pero para la ministra Cardona “es una equivocación” atribuir la pérdida de 118 millones de dólares “únicamente” a la parada. Charamelo aseguró que “cada día que se paró la refinería” le costó a Ancap alrededor de 760.000 dólares, y reafirmó que “es mejor comprar [combustible] refinado”.

“Lo que estamos diciendo es que la información que se brindó es parcializada, y si es incompleta de alguna manera se desinforma. Lo que queda claro es que si utilizamos y comparamos 2019 y 2024, podemos afirmar que el endeudamiento financiero en 2019 era de 475 millones, y hoy estamos en 255 millones”, dijo Leandro Claramunt, exdirector de Ancap.

La presidenta del directorio del PN, Macarena Rubio, sostuvo en una rueda de prensa consignada por Telemundo, tras recibir a los exjerarcas: “Nos queda bien claro que el presidente de la República salió a dar una conferencia de prensa de un estado de situación financiera de Ancap con falta de información u omitiendo determinados datos”. La dirigente aseguró que van a “estar alertas a los relatos que se pretende confeccionar para la ciudadanía”.