El Parlamento del Mercosur (Parlasur) se reunió este lunes en Montevideo para debatir, entre otros temas, sobre el impacto del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Valeria Csukasi.
El presidente del Parlasur, Arlindo Chinaglia, mencionó cuáles serán los próximos pasos del acuerdo y el cronograma tentativo. Se espera que la traducción del acuerdo concluya en junio y que se presente el texto al Consejo Europeo antes del receso de verano en ese continente. El Consejo deliberará en el segundo semestre del año y la firma podría concretarse sobre fines de este año, durante las presidencias de Brasil en el Mercosur y de Dinamarca en la UE, según Chinaglia. Posteriormente, deberá aprobar el texto el Parlamento Europeo. El presidente del Parlasur mencionó una serie de elementos que a su entender, habilitan el optimismo sobre la firma del acuerdo. Entre ellos, que Polonia ya no se opone al acuerdo, y que el gobierno estadounidense de Donald Trump es un factor que lleva a fortalecer las alianzas entre socios tradicionales.
Csukasi destacó que, más allá de las gestiones que realizan los gobiernos para incentivar “la pronta firma” del acuerdo, el rol de los parlamentarios es “esencial”, teniendo en cuenta que las bancadas en el Parlamento Europeo se organizan por corrientes ideológicas. Instó, por lo tanto, a los legisladores presentes a conversar con sus pares europeos sobre el acuerdo, para “tener la chance de desmitificar ciertos elementos que se dicen comúnmente en los debates, como que la agricultura del Mercosur va a invadir y a destruir la agricultura europea, lo cual está muy lejos de la realidad de lo que son los resultados de este acuerdo”.
En este sentido, recomendó a los legisladores hacer énfasis en la dimensión comercial del acuerdo, en lo que significa en términos de cuotas y de acceso al mercado, pero también en los temas de sostenibilidad y ambientales. En esta materia, Csukasi consideró que “con cierta simpleza se le pega a los países del Mercosur sin entender que muchos de nosotros ya hemos avanzado en algunos de estos términos incluso más allá de lo que han avanzado los países europeos”.
Csukasi remarcó que “el primer escollo” a superar para concretar el acuerdo “es el Parlamento Europeo”. “Apuntemos todos nuestro esfuerzo al Parlamento Europeo, aprovechen esos viajes, aprovechen esas visitas”, insistió.
Finalmente, la subsecretaria recomendó a los legisladores que transmitan el mensaje de que “independientemente de izquierdas, derechas y centros, el apoyo al acuerdo existe” en el Mercosur, de que “queremos este acuerdo y lo defendemos con una misma línea argumental”.
En junio está prevista una reunión entre los parlamentos del Mercosur y de la UE para conversar precisamente sobre este tema.