En entrevista con la diaria Radio, la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Bettiana Díaz desestimó que la discusión en torno a la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% el patrimonio del 1% más rico del país –unas 25.000 personas– sea “una polémica de la bancada frenteamplista”; a su entender, más bien, se trata de “una discusión de tres senadores de 17”.

En las últimas semanas, los senadores Óscar Andrade (Partido Comunista), Constanza Moreira (Casa Grande) y Gustavo González (Partido Socialista) han manifestado su posición a favor de que la fuerza política analice la herramienta, que permitiría recaudar aproximadamente un 1% del PIB –entre 700 y 800 millones de dólares– con el objetivo de atender la situación de la pobreza infantil. Sin embargo, la propuesta ya fue rechazada por el presidente Yamandú Orsi, quien pretende que no se creen nuevos impuestos en este período de gobierno.

El fin de semana, el Comité Central del Partido Comunista del Uruguay analizó la propuesta y se comprometió a buscar “ampliar su discusión y construir caminos para su materialización”.

Díaz consideró que se trata de una discusión que debe darse y, en ese sentido, destacó que el Frente Amplio (FA) “logra resolver sus tensiones y funcionar en esta diversidad de opiniones”. No obstante, defendió que “hay algunos compromisos que asumió el gobierno que tienen que ver con la definición de no generar nuevos impuestos”.

La senadora del MPP sostuvo que el tema de impuestos “está arriba de la mesa hace mucho tiempo” y consideró que el FA “se tiene que plantear discutir cuál va a ser la estrategia en términos de la política tributaria” y “si es necesaria una actualización de la reforma tributaria”.

Señaló que la forma de financiar, por ejemplo, la asistencia a la infancia “es parte de lo que estamos discutiendo”, pero advirtió que el Estado “tiene varias situaciones para atender, que no se solucionan únicamente con generar carga impositiva”. La senadora consideró que esto se “resuelve con pensar un rediseño de la política pública, una mejor articulación interinstitucional”, y reconoció que “son muchos los recursos que necesitamos realmente para poder corregir la situación de pérdida de poder de compra que tienen las familias”.

“Necesitamos solucionar también otros problemas: tenemos que financiar la ley de salud mental, tenemos que financiar la ley integral de violencia basada en género; hay dispositivos que hay que seguir financiando y hay que también readecuar institucionalmente al Estado uruguayo para que esto pase”, sostuvo Díaz, quien consideró que la “discusión sobre para qué se usa el dinero y por qué crear un impuesto para usarlo para eso, va de la mano de todas estas otras”.

Sobre la visión de que el impuesto al 1% más rico del país puede poner en riesgo la captación de inversiones –como lo planteó el exsenador del MPP Charles Carrera–, Díaz evaluó que, aunque Uruguay cuenta con “algunas fortalezas construidas” que hoy están “en un tembleque”, no cree que la cuestión impositiva sea lo “más importante a la hora de instalarse” en el país.

No obstante, Díaz consideró que la estabilidad institucional del país, y en ella, la “estabilidad en términos de que la política tributaria no cambia todo el tiempo”, sí es “un motivo de fortaleza a la hora de atraer las inversiones”. “Creo que tenemos que ser muy cuidadosos en el momento en el que estamos, porque es cierto que uno de los problemas más grandes que tenemos son los niveles de precarización del empleo que tenemos y de falta de valor agregado en la producción que sale del uruguayo”, sostuvo la senadora.