Fernando Isabella, economista, coordinador del Centro de Estudios Etcétera y exdirector de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, conversó este miércoles con la diaria Radio sobre la estructura tributaria de Uruguay, la implementación del impuesto mínimo global del 15% para las empresas multinacionales y la propuesta de gravar al 1% más rico.

Esta última iniciativa, que el PIT-CNT puso sobre la mesa, propone destinar lo recaudado por el impuesto a los ricos –alrededor del 1% del producto bruto interno– a la erradicación de la pobreza infantil. Dentro del Frente Amplio (FA), la propuesta ha generado diferencias, principalmente debido al compromiso del gobierno de no crear nuevos impuestos.

Para Isabella, la propuesta de la central sindical es “razonable y moderada”, en tanto plantea implementar “un impuesto del 1% al patrimonio del segmento más rico de la población a partir, más o menos, de un patrimonio superior a un millón de dólares”. El economista recordó que Uruguay, hasta la década de 1990, tuvo un impuesto al patrimonio de más del 4%, que además “empezaba con patrimonios mucho más bajos que un millón de dólares”, pero que tendió a desaparecer y, “cuando existía, era muy evadido”.

Isabella, quien formó parte del equipo que trabajó en la unidad temática de economía del programa del FA, sostuvo que el programa “da lineamientos estratégicos, no mandata en cosas específicas ni en políticas concretas”. En ese sentido, señaló que “en la discusión programática había un interés en mantener abierta la discusión tributaria”, la cual consideró “uno de los temas democráticamente más relevantes para la organización de las sociedades”.

El economista sostuvo que el compromiso del presidente Yamandú Orsi de no generar nuevos impuestos es uno de los “problemas políticos relevantes” que “tienen que entrar en el análisis” de la propuesta, junto al hecho de que requiere una ley para implementarse, lo cual supone un obstáculo adicional dada la falta de mayorías parlamentarias.

“Cada vez es más difícil cobrarles impuestos a las grandes empresas multinacionales”

Por otra parte, el gobierno se apresta a incluir en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal el impuesto a las multinacionales, con el que prevé recaudar 350 millones de dólares. Se trata de una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ratificada en el foro del G20 en 2021, que establece que las empresas multinacionales con facturaciones anuales superiores a 750 millones de euros deben pagar una tasa impositiva efectiva del 15%.

El impuesto mínimo global, explicó Isabella, surge de una discusión global, a partir de la realidad, observada por los países nucleados en la OCDE, de que “cada vez es más difícil cobrarles impuestos a las grandes empresas multinacionales”. Uno de los motivos es la llamada “carrera hacia el fondo”, una suerte de “competencia que hay entre los países para ver quién les cobra menos a las inversiones, como una forma de captarlas”, señaló. El economista acotó que en esta carrera “los únicos que ganan son las grandes transnacionales”, que “cada vez pagan menos”, mientras que “la decisión de un país de bajar más que el otro lo que hace es erosionar la efectividad de la política del otro país”.

“Es una oportunidad para países como Uruguay de empezar a cobrar más a empresas que están en algún régimen excepcional”, por ejemplo en zonas francas. “Una empresa que está en zona franca no paga impuestos a las ganancias”, explicó Isabella, y acotó que, si Uruguay no les cobra el impuesto del 15%, “lo van a pagar en los países donde tienen su casa matriz, porque los países desarrollados –de donde vienen en general estas empresas– están cobrando este impuesto”.

“No hubo mucho interés del gobierno anterior de efectivamente cobrarlo”, mientras que “hoy se ve que es relevante hacerlo, porque las empresas podrían estar dispuestas a pagar acá”, señaló el economista.

La estructura tributaria de Uruguay

Isabella explicó que la estructura tributaria de Uruguay tiene particularidades de los países desarrollados, “pero tiene mucho en común con los países de Latinoamérica”. Una de estas características en común es que “en un solo impuesto, el IVA, está prácticamente la mitad de la recaudación”, señaló.

“El IVA es por lejos el principal impuesto y recauda algo así como el 48% del total de impuestos que recauda la DGI [Dirección General Impositiva]”, sostuvo el economista, y agregó que una de las características de impuestos al consumo como el IVA es que “tienden a ser más bien regresivos”. Es decir, “carga relativamente más a los más pobres y relativamente menos a los más ricos”, debido al peso del gasto en consumo en los sueldos más bajos.

“Si vos tenés un ingreso de 25.000 pesos por mes, probablemente tengas que gastar todo tu ingreso en consumo. Entonces, vas a estar gastando todo tu ingreso y por tanto vas a estar pagando IVA por todo tu ingreso. Si vos tenés un ingreso de 500.000 pesos, probablemente lo que gastes en consumo sea una parte de eso. Vas a gastar más de 20.000 pesos, pero será una parte de eso, y el resto lo vas a ahorrar, vas a invertir en acciones”, explicó.

Isabella señaló que, si bien la reforma tributaria de 2007 trató de avanzar hacia gravar a los sectores más ricos, “lo que pasa hoy es que, en general, las personas que perciben ingresos de su trabajo o de su jubilación pagan más que quienes reciben ingresos de este capital”. A esto se suma que los más ricos tienen buena parte de su patrimonio en el exterior y, por lo tanto, la capacidad de “escapar a esos impuestos”.

El economista cuestionó la postura que sostiene que “Uruguay tiene una presión fiscal excesiva”. “Si uno mira en total cuánto es la presión fiscal en Uruguay, lo que tiene es una presión fiscal del 27%, que es bastante menos que la de los países desarrollados. Es más que la media de América Latina, pero es menos que Argentina y Brasil, y bastante menos”, sostuvo. Lo que sucede, analizó Isabella, “no es que tengamos exceso de impuestos; tenemos muchos impuestos que gravan a algunos sectores sociales y no tantos que gravan a otros”.