En entrevista con la diaria Radio, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, prefirió no entrar en una “contradicción” con su par de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, respecto de las causas de las muertes de las cinco personas en situación de calle que el gobierno ha contabilizado desde mayo. Civila aseguró días atrás, al declararse la alerta roja por frío, que ninguna de esas muertes se debió a hipotermia. Lustemberg sostuvo que “las condiciones adversas desde el punto de vista climático condicionan a personas que tienen determinada vulnerabilidad”.

“A veces la causa directa puede no ser la hipotermia como tal, pero bueno, la hipotermia también está desencadenada y favorecida por enfermedades subyacentes”, señaló la ministra, en referencia a uno de los puntos que se discutió “mucho” entre las autoridades que fueron convocadas por el presidente el pasado lunes, con el objetivo de diseñar el actual operativo de alerta roja para personas en situación de calle. Además de Lustemberg, participaron Civila; la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo; el ministro del Interior, Carlos Negro; el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Leandro Palomeque, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

El operativo, que continúa activo debido a la ola de frío, permitió “tener una coordinación mucho más estrecha, más ejecutiva”, para atender a las personas en situación de calle, luego de haber “tenido que lamentar víctimas vinculadas a la situación del frío”, señaló Lustemberg. Explicó que, desde la vigencia de la alerta roja, todos los días a las 13.00 se reúne un equipo operativo delegado por los ministros, para informarse sobre las actuaciones de la jornada anterior en torno a la evacuación obligatoria de personas en situación de calle.

Lustemberg consideró que se ha dado “una gran adherencia” de las personas y que los dispositivos de salud “se han plegado cada vez más, respondiendo más a las características que tiene esta población”. “Es una población con mucha vulnerabilidad, con factores de riesgo, gente que está afuera, muchas veces, de los sistemas de salud. Eso ha exigido respuestas también de ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado], con móviles en cada uno de los refugios y de los lugares que se han generado”, sostuvo la ministra.

“Nuestros directores departamentales de Salud –con la doctora Zaida Arteta [directora general de Coordinación del Ministerio de Salud Pública]– han estado formando parte de los Cecoed [Centro Coordinador de Emergencias Departamentales] y ha permitido que también la respuesta en el interior, por más que esté concentrado el grueso en el área metropolitana, adhiera y nos permita tener esta respuesta”, acotó Lustemberg.

Con respecto a la vigencia de la alerta roja, la ministra señaló que, “por ahora, va a continuar unos días”, y probablemente este miércoles –último día de la ola de frío– los jerarcas de las carteras involucradas serán convocados para “ver la continuidad de este dispositivo”.

“Tenemos que ver cómo seguimos, porque eso nos permite trabajar de una forma mucho más coordinada”, consideró la ministra, quien apuntó a “pensar en el día después”, involucrando a “las direcciones que tienen a cargo resolver desde el punto de vista estructural”.

Desde la cartera de Salud, aseguró, “estamos trabajando de acá en adelante, con equipos nuestros, para ver cómo va a ser, cómo nos metemos en las condiciones estructurales”. Esto “lo vamos a sostener con una asignación presupuestal, con un diseño de seguir trabajando”, pese a la situación fiscal “restrictiva”, sostuvo.

Al respecto, Lustemberg apuntó a atender las “condiciones concretas” de las personas adultas que egresan del sistema carcelario, así como de los adolescentes que egresan del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. Además, señaló que su ministerio trabaja con la Junta Nacional de Drogas para estudiar “abordajes en situaciones donde hay consumo problemático de sustancias”.

“[En] la atención a toda la vulneración de derechos del área social –liderada por el Mides– va a haber dispositivos de meternos con las condiciones estructurales que hoy genera esta situación, que no puede ser que solamente tengamos dispositivos para ahora, en la emergencia”, afirmó.