El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó este martes el Consejo de Industria y los Núcleos Productivos, que tienen el objetivo de crear una nueva política industrial de cara a 2050. A sala llena, en un acto en el edificio anexo de la Torre Ejecutiva, la titular de la cartera, Fernanda Cardona, destacó que se trata de “un espacio consultivo donde se escucha con respeto y convicción a todos los actores” y también es “otra usina más que va a tener el MIEM, que va a alimentar ese nuevo plan de industria construido con voluntad compartida y compromiso de acción”.

El Consejo de Industria va a estar integrado por el PIT-CNT, la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, la Universidad de la República (Udelar), la UTU y la Universidad Tecnológica. Este espacio será presidido por el MIEM.

Cardona resaltó que “no es un programa aislado”, sino que es “otra manifestación de una visión estratégica que tiene esta administración, que considera la participación como una herramienta ineludible”, y añadió que la creación de estos espacios “refleja o quiere reflejar ese espíritu”.

Según explicó, cada núcleo reunirá al sector público, a los trabajadores, al sector empresarial, la academia y las comunidades locales “en un esfuerzo común”, y desde ese lugar se van a generar insumos por sectores para elaborar una nueva política industrial.

La ministra dijo que en marzo la cartera comenzó a delinear un documento base sobre la industria uruguaya que “parte de la visión de que en Uruguay es imperativo un modelo nuevo de desarrollo”. En ese sentido, destacó acciones como “adoptar políticas para impulsar la inversión, aumentar la productividad y mejorar la eficiencia y buscar incorporar las bases programáticas del actual período de gobierno, que prioriza una política de desarrollo productivo sostenible con fuerte liderazgo del sector público orientada a transformar y diversificar la matriz productiva nacional”.

“El MIEM tiene como uno de los 63 compromisos de gestión diseñar una nueva política de desarrollo industrial que contribuya a potenciar la innovación y a crear empleos de calidad”, detalló, y dijo que la cartera asume “la construcción de esta nueva política industrial como una auténtica política de Estado”.

Según la ministra y el director nacional de Industrias, Adrián Míguez, el primer objetivo a corto plazo es elaborar un documento para presentar a Presidencia en febrero de 2026 que contenga acuerdos y propuestas de cara a la nueva política industrial.

La primera reunión del consejo será el 14 de agosto y habrá una segunda el 16 de setiembre, en simultáneo con la “instalación progresiva de los Núcleos Productivos”. Míguez explicó que los primeros núcleos a convocar son los sectores cárnico, lácteo, farmacéutico, metalmecánico y audiovisual; en setiembre se incorporarán mesas para madera, plásticos, minería, electrónica, alimentos envasados y vestimenta y calzado.

Para el MIEM, lo ambiental “es una cuestión de base” para la política industrial

Sobre de qué manera estará presente lo ambiental en esta nueva política de desarrollo, Cardona indicó a la diaria que, cuando la cartera asumió en marzo, se hizo “especial énfasis” en generar una estrategia de triple impacto que incluya lo económico, social y ambiental “en todas las políticas del MIEM”, por lo que este aspecto “es transversal a todas sus direcciones”.

Cardona apuntó que lo ambiental “es una cuestión de base” y que todo aquello que tenga que ver con proyectos pequeños o grandes “tiene que tener esa mirada de cohesión social, de trabajo con la comunidad, de ver cuál es la ganancia económica”, y también está vinculado a “cuál es la ganancia social en el conocimiento en el ámbito académico y, por supuesto, en la parte ambiental”. En ese sentido, resaltó que han tenido reuniones con algunas empresas y que ha habido “estudio de los proyectos y reingenierías en base a estos requerimientos de este gobierno”.

Para Enrique Méndez, es necesario continuar “aplicando acciones para que la condición de desarrollo sea lo más integral posible”

Por su parte, el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Enrique Méndez, quien estaba en el lanzamiento, dijo a la diaria que se siente “esperanzado” y “ansioso” por la convocatoria a los núcleos”, ya que entiende que “es una reivindicación que los trabajadores” han colocado, que es “necesaria” para discutir “en perspectiva” las políticas estratégicas hacia el desarrollo de las diferentes ramas de actividad en las industrias y, en especial, la láctea.

“Nosotros entendemos que en esa perspectiva de equidad social tiene que entrar la lógica de un desarrollo territorialmente responsable y donde tenemos que pensar en nuestro país de forma integral y donde el desarrollo industrial tiene que aplicarse a lo largo y ancho de fotos nuestro país”, valoró, y agregó que la perspectiva desde la que se piense no puede estar basada únicamente “en cómo invertir e industrializar el sur del país y que el resto del país quede vacío”, que “es la lógica que ha primado hasta el día de hoy”.

De esa forma, apuntó que existe “un proceso de concentración tan grande en el sector primario como en el sector industrial” que “afecta fuertemente”, por lo que desde el Estado es necesario seguir “aplicando acciones para que la condición de desarrollo sea lo más integral posible, [con] el sostenimiento de puestos de trabajo, de desarrollo e inversiones a lo largo y ancho de todo nuestro territorio nacional”.