José Luis Satdjian, diputado por el Partido Nacional (PN) y exsubsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que “esperaba otra impronta” por parte del gobierno en sus primeros meses de gestión, ya que, siendo oposición, se señalaba que “el gobierno había fracasado”, pero por el momento no ha habido cambios significativos.
En entrevista con la diaria Radio, Satdjian señaló que, en materia de salud, hay algunos aspectos que fueron cuestionados por la entonces oposición que “no necesitan ley” para ser modificados. A modo de ejemplo, mencionó la incorporación de procedimientos y medicamentos a las prestaciones del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), como la analgesia del parto o la cirugía laparoscópica, que “tanto se cuestionó” que no estuvieran incluidas y “la gente tenía que pagar del bolsillo diferentes precios”.
Al respecto, la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, adelantó la semana pasada en la diaria Radio que, en breve, se incorporarán cinco de las 300 prestaciones cuya no cobertura por parte del PIAS es “inadmisible”. Entre ellas, la cirugía laparoscópica vinculada a la apendicitis, las ablaciones, anticoagulantes y la analgesia del parto.
No obstante, Satdjian sostuvo que, “si eso era prioridad, porque fue algo que se manejó como un cuestionamiento muy duro”, se debería haber resuelto “inmediatamente”. “Si fracasamos, [pero] no hubo cambios, entonces, ¿en qué fracasamos? Ese es el cuestionamiento”, resaltó.
Con respecto a los tiempos de espera para especialistas en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), una de las prioridades de la gestión actual del MSP, Satdjian consideró “muy importante” el anuncio de que se trabajará en una reglamentación para que los tiempos de espera para los procedimientos se ajusten a lo establecido por la norma. Es decir, que cuando un usuario tenga indicado un estudio médico, no deba enfrentar las actuales demoras, que pueden extenderse hasta seis meses o, en algunos casos, incluso más.
“Hoy lo que tenemos regulado es algo básico. Medicina general, especialidades básicas y el resto de las especialidades, 30 días para ver un médico. Eso en la mayoría de los prestadores no se cumple”, señaló el diputado del PN.
Según Lustemberg, el control sobre los prestadores privados de salud “se ha descuidado en los últimos años” y “hubo un franco retroceso” en la gestión anterior. Sin embargo, Satdjian mencionó que el número de inspectores aumentó de 12 a 50, se profesionalizaron y se creó la dirección de Fiscalización, “una herramienta de control muy fuerte que tiene la ministra Lustemberg para usar”, afirmó.
“No es casual” el número de muertes de personas en situación de calle
Por otro lado, Satdjian consideró que el actual ha sido “un gobierno que está corriendo a apagar incendios”, por ejemplo, ante la muerte de personas en situación de calle. Si bien se resolvió declarar la alerta roja por frío —que habilita la evacuación obligatoria de personas en situación de calle—, el diputado nacionalista sostuvo que las autoridades se “tomaron su tiempo” para actuar.
La alerta roja entró en vigencia el 23 de junio y se extendió hasta este martes 8 de julio. Satdjian cuestionó que, pasada la ola de frío, “se sigue extendiendo esa situación que se creó para tratar de explicar por qué no se había actuado antes y que se va a continuar, quién sabe hasta cuándo”. Acotó que son “esas cuestiones de correr atrás de la pelota” que “no hacen al discurso que se venía dando desde el gobierno”, y afirmó: “Yo veo que no hay acción”.
En tal sentido, Satdjian destacó la respuesta del gobierno anterior a la problemática de personas en situación de calle. “Se venía haciendo un trabajo muy fuerte por parte de las autoridades del Mides [Ministerio de Desarrollo Social], los equipos del Mides, por parte de un apoyo de la salud, un apoyo desde todo punto de vista, y ahora algo cambió”, aseguró. “¿Es casual que durante los últimos tres, cuatro inviernos no hayamos tenido esta situación de siete, ocho fallecimientos en la calle? ¿Es casual? Yo no creo que haya sido casual”, expresó.
“Algo cambió. Porque veníamos de una situación con cierto resultado y ahora el resultado es otro. Y eso impulsó al gobierno a tomar esta medida, toda esta alerta roja, las conferencias, el salir, el extender la alerta roja, todo este plan. Todo esto lo tendría que haber hecho antes”, reafirmó.
Las situaciones heredadas no te pueden “impedir hacer lo que tenés que hacer”
A fines de agosto vence el plazo para que el Poder Ejecutivo remita al Parlamento el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el quinquenio. Consultado al respecto, Satdjian consideró que se le está “poniendo una carga de expectativa al presupuesto como nunca antes se puso”, ya que “durante todo este año no va a pasar nada”. “Me parece que se están rifando un tiempo muy valioso, un tiempo de inicio del gobierno, que es cuando la gente está esperando algún cambio de acuerdo a lo que se venía diciendo”, señaló.
Sobre los compromisos fiscales heredados, del entorno de los 900 millones de dólares según el oficialismo, Satdjian apuntó que “situaciones heredadas también recibimos nosotros”. No obstante, señaló: “Eso no te puede impedir hacer lo que tenés que hacer”.
“Nos tocó pasar una crisis mundial, nos tocó pasar la pandemia, se cayó el mundo. ¿Vos viste alguna vez que el presidente de [Luis] Lacalle Pou, o que algún integrante del gobierno haya dicho ‘no, mirá, esto no lo vamos a poder hacer porque vino la pandemia’? Nunca. Entonces, cuando estás gobernando, tenés que gobernar. Y estas son las condiciones dadas, estas son las realidades”, aseveró el diputado del PN.
En el caso de ASSE, la deuda asciende a 280 millones de dólares, compuesta por 100 millones correspondientes a gastos postergados de 2024 y 180 millones a gastos comprometidos. Sobre esto, Satdjian dijo que distintos integrantes del gobierno han manejado “cifras distintas”. De cualquier forma, apuntó a que la administración anterior heredó “cifras similares”, pero “no hicimos todo esto, no las pusimos arriba de la mesa en el medio de una pandemia, a decir: ‘miren, no vamos a hacer lo que tenemos que hacer porque agarramos con deuda del 2019’”.
Citando la explicación brindada por el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, durante la presentación de la Rendición de Cuentas, el diputado del PN explicó que el monto de deuda sin crédito asciende a 80 millones de dólares. Consultado sobre cuánto era ese monto al final del período anterior del Frente Amplio, Satdjian reconoció que era menor –aproximadamente 30 millones de dólares actuales, considerando la inflación–, pero aseguró que “es manejable” dentro de la inversión que realiza ASSE.