“Estamos más frenteamplistas que nunca. Necesitamos más Frente Amplio [FA] que nunca”, decía la senadora frenteamplista Blanca Rodríguez al iniciar su discurso en el comité de base Los Malvines, en el barrio Malvín, este lunes. El comité vistió sus mejores galas para recibir a cuatro dirigentes de primera línea en un nuevo Día del Comité de Base: además de a Rodríguez, a la vicepresidenta, Carolina Cosse, al intendente de Montevideo, Mario Bergara, y al senador comunista Óscar Andrade.

Un folleto que anunciaba la instalación de más de 500 comités en todo el país y que contenía un mensaje del presidente del FA, Fernando Pereira, era repartido por los integrantes del comité a las más de 100 personas que había en la sede partidaria de Aconcagua y Michigan. El mensaje proyectaba la labor política del FA en este quinquenio, aprobada en el Plan Político. Dos mediotanques estaban rebosantes de chorizos y hamburguesas, y las personas hicieron cola durante toda la tarde para comprar sus tickets.

El primero en hablar fue Andrade, quien recalcó la importancia de los comités de base: “El Día del Comité es el homenaje a la mejor tradición del Frente Amplio, que es el frenteamplista de territorio”, y dijo que hace recordar “un consejo muy artiguista, muy seregnista: ‘Con el Frente Amplio el pueblo llega al gobierno’”.

Por su parte, Cosse agradeció el “acompañamiento” de las bases frenteamplistas y explicó por qué el lema de esta celebración es “Volver al origen”. “Es importante recordar en qué camino estamos; es algo que tenemos que pensar todo el tiempo: cuáles son nuestros orígenes y por qué tomamos las decisiones políticas que tomamos”, sostuvo.

En ese sentido, señaló que Uruguay tiene una “cantidad de temas urgentes”, como la salud mental, la pobreza infantil y la violencia. “Son temas urgentes que necesitan gestos y atención pronta. Y necesitan también que sepamos que resolviendo las urgencias, aun así, los problemas de fondo no van a desaparecer. El camino continúa”, aseveró, y pidió a los frenteamplistas “más discusión”: “Lo peor que podemos hacer los frenteamplistas es ocultar los temas”, dijo, pero sin hacer referencia específica a ninguno de los temas en la agenda política.

“Discutamos bien donde hay que discutir, y a tiempo. Conversemos con profundidad”, planteó Cosse, y valoró que para eso “son tan importantes los comités de base, porque son un punto en un lugar fijo que actúan como referencia y a donde mucha gente puede venir a preguntar aunque no integren el comité”.

“No es la unidad de los obedientes”

En otro tramo de su discurso, Cosse afirmó que se está ante uno de los “momentos más duros” de la “historia de la humanidad”. “No encuentro en la historia una referencia a una revolución científica como la que estamos viviendo, es una revolución que hace temblar los cimientos de la sociedad tal como la conocemos”, dijo. En esa línea, planteó que Uruguay “debe hacer las cosas a la uruguaya” y “no darle bolilla a lo que se hace aquí y allá”. “Ojalá que no me titulen así, pero ustedes me entienden; [es] esa cosa empecinada que tenemos los uruguayos de que hay que discutir todo, de hacer las cosas a la uruguaya en este mundo que hace tambalear los cimientos del desarrollo”, profundizó.

A su vez, enfatizó que los “temas importantes” deben atenderse “al mismo tiempo que se atienden las urgencias”. “No le puedo pedir a un estudiante, a ningún estudiante, que es importante que aprenda ciencia si no desayunó o no almorzó”. “Las urgencias hay que atenderlas porque somos una fuerza profundamente humanista que entiende que la felicidad no es individual, es un proceso colectivo. No puedo ser feliz si me rodean la angustia, la violencia, la desazón y la soledad”, dijo.

En el final de su discurso, dirigió un mensaje a los frenteamplistas: “A pesar de todo, a pesar de los problemas, no nos dejemos vencer, que no nos venzan los problemas y no nos dejemos vencer entre nosotros. Hoy, más que nunca, en el mundo donde vivimos, en el país con las urgencias que tiene, es fundamental nuestra principal herramienta, que es la unidad. Una unidad frenteamplista, una unidad a la uruguaya, no la unidad de los obedientes: la unidad de los compañeros, la unidad de las compañeras”, reflexionó.

La deuda heredada “compromete” el presupuesto

A su turno, Rodríguez recalcó la importancia de los comités de base en este período de gobierno. “Necesitamos más que nunca el trabajo en los comités, la conversación sobre los temas que tenemos en las distintas áreas. En el FA todos tenemos un rol”, dijo, y acotó que el de los comités es “pensar, convocar”. “Necesitamos que los comités sean usinas de ideas y de discusión para crecer en la argumentación política, para defender determinadas cosas con argumentos, no con mentiras, no con lenguaje ofensivo, no faltando el respeto a la gente, para responder con argumentos”, afirmó.

La senadora enfocó parte de su discurso en la necesidad de terminar con la pobreza infantil, y argumentó que “resolver la situación de uno cada tres niños que viven en la pobreza es clave porque es el futuro”. “Eso es hablar de seguridad, eso es hablar de un clima social que nos permita a todos vivir en paz, que nos permita a todos vivir una vida solidaria, una vida con valores, con principios”, sostuvo.

En esa dirección, la legisladora defendió que el próximo presupuesto cuente con una partida importante para los temas de la infancia y la educación. “Ese dinero que se ponga allí es dinero que no vamos a poner después en el Inisa [Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente] ni en el Comcar. Ese dinero lo tenemos que poner en la primera infancia para evitar después todo lo que suele venir”, subrayó.

En cuanto a propuestas concretas, Rodríguez planteó la necesidad de “hablar de aumentar el horario en los CAIF para que las familias puedan trabajar, de aumentar el horario en las escuelas vulnerables, de crear un sistema de cuidados para esos niños, porque no tenemos un sistema universal de cuidados”. “En general, están yendo a los jardines aquellas familias que pueden pagar por [el cuidado de] esos niños. Necesitamos un sistema universal público para esa primera infancia. Y necesitamos vivienda, porque no puede ser que los niños salgan de alta del Pereira Rossell y vuelvan a la semana con una infección respiratoria, porque se van a lugares donde no pueden ser cuidados”, señaló.

Luego se refirió a la “impensada deuda” que heredó el actual gobierno del anterior. “Mil millones de dólares, imaginen esa cifra. Una impensada deuda que no se sabía porque, como que no hubo prácticamente transición, no hubo un sinceramiento del endeudamiento que había. Esa deuda compromete el presupuesto, pero como somos un gobierno serio, la vamos a enfrentar”, dijo, y reiteró que se debe “gastar en la primera infancia para no tener que gastar después”.

“El espíritu artiguista está en nuestro ADN”

El último orador fue el intendente de Montevideo, Mario Bergara, quien comentó que no es casualidad que el Día del Comité de Base se celebre en paralelo al Día de la Declaratorio de la Independencia. “Tenemos el espíritu de independencia, el espíritu libertador que tiene como raíz el espíritu artiguista, que está en nuestro ADN”, destacó.

Luego, aseguró que tanto el gobierno nacional como el departamental tienen “muchas cosas por hacer”. A nivel nacional, dijo, hay que “recomponer cosas que se deterioraron”, como la “cuestión económica, la cuestión social, la de la seguridad, la del ambiente”. A su vez, dijo que el gobierno departamental tiene “mucho para mejorar” en la limpieza y la movilidad.

En esa dirección, defendió el trabajo que está haciendo el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Leonardo Herou, en el territorio: “Porque los problemas del departamento, en particular los de la limpieza y los residuos, los tenemos que resolver entre todos. Esto no es quitarse responsabilidad como intendencia; al contrario, la intendencia es la primera que tiene que estar ahí, en la primera línea. Pero sólo con los vecinos y las vecinas vamos a lograr que reciclemos la basura, que hagamos compostaje, que reduzcamos la cantidad de basura que va a enterrarse a Felipe Cardoso. Y eso requiere educación ambiental”, sintetizó.

“Ese va a ser nuestro talante para todos estos temas: el de ir al territorio, venir a los barrios a dialogar con la gente, a buscar soluciones juntos, a trabajar juntas y juntos para resolver no solamente la situación nacional sino, en particular, la situación montevideana. Un gobierno con ética, un gobierno que desarrolle las políticas pensando en quienes más lo necesitan”, cerró Bergara.