“El senador [Sebastián] da Silva dice que coincide conmigo en que vivimos en el mismo barrio, pero quiero aclarar que eso es un error, [porque] yo vivo ahí coyunturalmente cuando estoy en Montevideo; yo vivo en una chacra a 12 kilómetros de la ciudad de Melo”. Así arrancó la primera intervención del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, en el marco de la interpelación que transcurre este miércoles en la Cámara de Senadores por la compra de la estancia María Dolores, ubicada en el sur de Florida, por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Si bien puntualizó que el motivo formal de la comparecencia es informar sobre “la oportunidad, conveniencia, planificación, desarrollo productivo y legalidad” de la compra del terreno de 4.400 hectáreas, en el que el gobierno pretende instalar, entre otras cosas, 16 tambos y generar alrededor de 160 puestos de trabajo, el ministro subrayó sus diferencias con el senador del Partido Nacional (PN) y miembro interpelante: “Mientras él estudió relaciones internacionales, yo estudié veterinaria”, señaló.
Y continuó: a Da Silva “yo no lo conocía de antes; lo que sí sé es que en nuestra juventud, que difiere por un tema generacional, mientras él jugaba al rugby, yo curaba bichera en la décima de Cerro Largo”.
Dicho esto, el titular del MGAP afirmó que en el proceso de adquisición de María Dolores, que fue anunciada por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, durante el cortejo fúnebre de José Mujica, no hubo “improvisación”. “Desde nuestro punto de vista, si no es la mejor, es una de las mejores compras que ha realizado el Instituto Nacional de Colonización en su historia”, aseguró.
Fratti señaló que el campo ubicado en el sur de Florida será destinado a la producción lechera y, en tal sentido, destacó que “absolutamente todas las gremiales lecheras han dado el ok a esta compra”. “Es bueno preguntarles una y otra vez a las gremiales lecheras, o a los que forman esas gremiales, que son los que están todos los días, invierno y verano, año nuevo y Navidad, detrás de las tetas de las vacas; insisto, ahí hay unanimidad”, resaltó.
El ministro señaló que en la última campaña electoral las gremiales del sector lácteo reclamaron la adquisición de “campo” para “agrandar su estructura”, “o simplemente porque la mitad son arrendatarios y las inversiones de esta producción intensiva son muy difíciles de pagar en el tiempo normal de un arrendamiento corriente”. Apuntó además que en este rubro existen “serios problemas para el relevo generacional”.
Fratti señaló que en la estancia María Dolores, que fue adquirida por un total de 32,5 millones de dólares, el gobierno desarrollará “16 tambos, un campo de recría y un banco de forraje”.
Asimismo, el titular del MGAP mencionó que, además de las gremiales lecheras, la compra de este terreno fue respaldada por el intendente de Florida, Carlos Enciso, y por el diputado departamental Álvaro Rodríguez Hunter, ambos integrantes del PN.
Según Fratti, aunque en el comienzo de la interpelación “se ha dicho que nadie está en contra de Colonización”, “hasta ahora yo lo único que escuché son críticas a Colonización”. “Tal vez, o sin tal vez, hay que sentarse a discutir qué Colonización queremos para los años que vienen, pero para eso hay que mantener la herramienta, y una herramienta como Colonización, si no compra campo, no tiene razón de ser; la cerrás y ponés un gerente para que cobre los arrendamientos”, expresó.
El ministro sostuvo que el debate en torno al INC conlleva necesariamente a una discusión sobre la tierra y su “distribución”. A su entender, se trata de “una cuestión profundamente artiguista”: “Cuando estamos a más de 200 años de aquel 1815, continúa la vigencia de aquel reglamento que desde nuestro punto de vista nos marca como país y como nación”, manifestó.