Cuando se puso a consideración de la Cámara de Diputados el proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para mitigar la diferencia de precios en las zonas fronterizas, ayer, la oposición sólo tenía dos opciones: aceptar los cambios que fueron introducidos el martes en el Senado, únicamente con los votos del oficialismo o rechazar por completo la iniciativa. Al tratarse de la tercera cámara —el texto ya había sido votado la semana pasada en la cámara baja—, los legisladores de la oposición no tenían margen para modificar nuevamente el proyecto. Optaron por apoyarlo y salió por unanimidad, aunque no sin cuestionamientos.

El diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala criticó especialmente el cambio que el oficialismo hizo en el Senado vinculado a la industria nacional. En el pasaje previo por la Cámara de Diputados había sido votado por unanimidad un artículo aditivo que disponía la posibilidad de extender los beneficios previstos en el régimen especial que crea el proyecto a los productos de origen nacional.

Si bien el Frente Amplio (FA) había votado a favor de esto en Diputados, en el Senado modificó la redacción del artículo y dispuso que el gobierno simplemente deberá “monitorear los impactos que la implementación del régimen genere”, con el objetivo de “minimizar y mitigar posibles efectos negativos en la industria nacional”.

Para Abdala, desde el punto de vista político, este cambio de postura del oficialismo “no es un tema menor”. “La conclusión que nosotros extrajimos días pasados, cuando este proyecto se votó en la Cámara de Diputados, es que habíamos llegado a un entendimiento entre gobierno y oposición, un entendimiento que, a nuestro juicio, fue claramente quebrantado”, expresó el diputado del PN; y sostuvo que, a su entender, “hay una dosis de chantaje importante en todo esto”.

En términos generales, el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo incluye tres tipos de medidas: la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores; la reducción del IVA mediante pagos con tarjetas de débito; y la instrumentación de un régimen especial mediante el cual las micro, pequeñas y medianas empresas “podrán importar definitivamente determinadas mercaderías exentas del pago de tributos y paratributos”, como el IVA y el Imesi.

El diputado del Partido Colorado (PC) Conrado Rodríguez también lamentó que se haya eliminado la opción de incluir a la industria nacional en el régimen especial que se implementará para las zonas fronterizas. “Nosotros entendíamos que estas modificaciones eran buenas porque se le otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de poder incorporar dentro de este régimen especial a aquellos productos de la industria nacional que se elaboran dentro de fronteras y que eventualmente podrían ser comprados por los comercios que van a realizar las micro importaciones hacia Brasil; en vez de hacerlo hacia Brasil, lo podrían hacer con nuestra industria nacional, generando trabajo para los uruguayos”, manifestó.

Julieta Sierra: el proyecto da respuesta a “lo que la gente necesita ahora”

Por su parte, la diputada del FA Julieta Sierra puntualizó que la iniciativa “no resuelve un problema estructural” que existe en la frontera, sino que responde a “algo que la gente necesita ahora por la gran diferencia cambiaria que enfrenta la frontera con Brasil en este momento”. En tal sentido, el último informe elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica arrojó una diferencia de precios de 67% entre las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil).

En cuanto a la modificación del artículo vinculado a la industria nacional, Sierra sostuvo que la versión definitiva del proyecto “da la tranquilidad de que se estará evaluando y que se actuará en caso de que surja algún impacto negativo”.

En el Senado, el oficialismo también eliminó el artículo que había sido agregado por la oposición en la cámara baja que facultaba al Poder Ejecutivo a reducir el monto del Imesi en las zonas fronterizas. Asimismo, el FA reincorporó el rango de 60 kilómetros como límite máximo para las exoneraciones impositivas.

“No estamos de acuerdo con que se hayan quitado estas modificaciones”, subrayó Rodríguez ayer al momento de la votación como tercera cámara. Sin embargo, el diputado del PC afirmó que, dado que el proyecto “va por el buen camino”, la oposición resolvió dar su apoyo a la iniciativa.

“Nosotros perfectamente podríamos rechazar estas modificaciones del Senado para que sea la Asamblea General la que tenga que resolver sobre este diferendo entre dos cámaras. Pues bien, no lo vamos a hacer porque entendemos que existen necesidades imperiosas en los comercios de frontera y en la gente que vive en la frontera, y el proyecto no amerita mayores dilaciones para su aprobación”, afirmó Rodríguez.

Del mismo modo, Abdala manifestó: “Estuvimos muy tentados de forzar la instancia de la Asamblea General, [pero] no lo vamos a hacer porque ponemos por delante siempre el interés del país”.