En el último debate presidencial, Yamandú Orsi afirmó que la reforma tributaria de 2007 resolvió “de una buena vez” el esquema impositivo de Uruguay y en dos oportunidades aseguró que no aumentaría los impuestos en caso de acceder a la presidencia de la República. Su rival, Álvaro Delgado, desconfiaba y advertía sobre determinados pasajes de las bases programáticas del Frente Amplio (FA) que “hablan de patrimonio, de renta y de impuesto al capital, y la verdad es que cuando empiezan a dar esa vuelta es porque te la van a dar”.
El compromiso de Orsi, reiterado en múltiples ruedas de prensa, será recordado por los legisladores de la oposición en el marco de la discusión presupuestal. Sobre todo, a partir de los cambios impositivos anunciados recientemente por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone.
La semana pasada, en el programa En perspectiva, Oddone confirmó que el gobierno incluirá en el presupuesto el impuesto mínimo global a la renta, así como también un gravamen para las ganancias de capital en el extranjero y un conjunto de modificaciones para las compras en el exterior, en el marco del impacto que está teniendo la plataforma china Temu en el comercio nacional.
El subsecretario del MEF, Martín Vallcorba, señaló este martes al portal de M24 que el equipo económico prevé obtener con estos cambios tributarios una recaudación equivalente a 0,75% del producto interno bruto, lo que supone alrededor de 607,5 millones de dólares por año. Vallcorba indicó al citado medio que, en materia impositiva, “los grandes trazos” del presupuesto “ya se plantearon”. Señaló que si bien “siempre hay algún detalle”, “lo sustantivo es lo que se ha conversado”.
“El capital es cobarde, lo gravás y se va”
En la entrevista de la semana pasada, en la que descartó por completo la inclusión del impuesto al 1% más rico de la sociedad y al mismo tiempo puntualizó que el presupuesto será el “más restrictivo de cualquier administración frenteamplista”, Oddone sostuvo que el impuesto mínimo global representa “un elemento neutro” para las empresas multinacionales que operan en Uruguay, dado que “el 15% que estamos eventualmente gravando a partir de 2027 sobre la operación uruguaya es algo que ya está gravado en la matriz”.
La discusión sobre este impuesto en particular tiene el apoyo del diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone, quien dijo a la diaria que está dispuesto a “revisar el gasto tributario” para que, entre otras cosas, las empresas multinacionales “paguen el mismo impuesto” en Uruguay y “no nos pase lo que nos pasó, por ejemplo, con Yazaki, que el día que no nos pudo sacar más nada se fue”.
El diputado del Partido Colorado (PC) Juan Martín Jorge, en cambio, dijo a la diaria que una medida de este tipo puede tener un “efecto contrario al que se busca”, porque “el capital es cobarde, lo gravás y se va”. “¿Cuál es el sentido de estar en Uruguay para que te graven? El capital es muy cobarde, donde lo graves, se va”, subrayó. A su modo de ver, esto podría ocasionar “un efecto búmeran”.
El diputado del PC señaló que estos planteos “demuestran una necesidad de finanzas por parte del Estado”. “La crítica política que yo hago es: si el Estado tiene necesidades financieras, lo que tiene que hacer, en vez de salir a gravar un capital que cobardemente se va a retirar del país, es reducir el gasto”, afirmó. A modo de ejemplo, mencionó la reciente resolución del gobierno de “gastar 40 millones de dólares en una estancia de lujo para 20 colonos”, en referencia a la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización.
“Con el tema de los impuestos estamos en una tesitura, en principio, refractaria”
Según Oddone, la propuesta del equipo económico de gravar las ganancias de capital en el extranjero de residentes en Uruguay “es una corrección de naturaleza técnica”, dado que actualmente ya están tributando “los rendimientos de capitales en el exterior”. “Lo que no está gravado hoy son las ganancias de capital”, subrayó.
Consultado al respecto, el diputado del PC Conrado Rodríguez dijo a la diaria que, en principio, esto no es “algo tan sencillo”. “En todo caso hay que ver qué criterios se utilizan en cada uno de los países del exterior, si es el criterio de la fuente o el criterio territorial, porque seguramente esos uruguayos están tributando en esos países”, señaló.
En cuanto a las compras en el exterior, Oddone ha señalado que el proyecto presupuestal incluirá dos cambios: por un lado, la aplicación del IVA, a los efectos de “igualar en materia tributaria el tratamiento de la compra final”, y, por otro, un aumento del tope establecido para las compras sin ningún tipo de gravamen, que actualmente se ubica en 200 dólares. El ministro sostuvo que esto permitirá “condiciones de competencia asimilables” y, al mismo tiempo, “ser muy sensibles con los ciudadanos que hacen uso de este instrumento”.
Para Rodríguez, este “es un tema para analizar”. “Creo que hay que estudiar el tema con profundidad, porque notoriamente hay una competencia que llega a ser desleal con respecto al comercio nacional”, señaló, y sostuvo que actualmente “se está generando un daño a la industria nacional que hay que ver cómo contrarrestar”.
Por su parte, Jorge valoró de manera positiva “la idea de ampliar el margen de compras por internet”, que, recordó, “está desde el 15 de febrero dando vueltas” en el Parlamento, en referencia a un proyecto de ley de su autoría que planteaba un cambio en el mismo sentido. “Estando en agosto, el ministro de Economía optó por ese camino; quiere decir que tan equivocados no estábamos”, comentó.
El diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala, que al igual que Rodríguez integrará la comisión que analizará el proyecto presupuestal, dijo a la diaria que los anuncios de Oddone vinculados a las compras desde el exterior “no mueven mucho la aguja”. “No advierto que con eso se contemple la realidad de los comerciantes; sin embargo, el gobierno termina encontrando una oportunidad de recaudar”, expresó.
Para Abdala, la aplicación de IVA, en simultáneo a “la posibilidad de que los particulares ingresen más mercadería, parece bastante contradictoria”. “Creo que le falta claridad al mensaje del gobierno”, agregó el diputado del PN.
En líneas generales, Abdala manifestó: “Con el tema de los impuestos nosotros estamos en una tesitura, en principio, refractaria, pero no conocemos al detalle las propuestas y las vamos a esperar”. En tal sentido, cuestionó el “gran hermetismo” que, a su entender, ha tenido el gobierno hasta ahora con respecto al presupuesto. “Tengo la impresión de que estamos en medio de una gran disputa interna entre los sectores del gobierno”, señaló.
Rodríguez, en tanto, sostuvo que, al margen de aspectos puntuales, como “si se tiene que gravar a Temu o no”, los anuncios de Oddone evidencian que “hay un incumplimiento de una promesa de campaña”. “Claramente se está incumpliendo lo que dijo el propio Orsi en campaña”, afirmó, y apuntó que en este período ya existió un aumento impositivo en la reforma de la Caja de Profesionales.
Orsi convocó al Consejo de Ministros por el presupuesto
El presupuesto será remitido a la Cámara de Diputados el domingo 31 de agosto. El jueves, Orsi encabezará un Consejo de Ministros para ultimar los detalles del proyecto. Según supo la diaria, está previsto que el lunes 1º de setiembre Oddone y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, concurran a la Mesa Política del FA para explicar el contenido del presupuesto a la fuerza política. Asimismo, a instancias de la oposición, el equipo económico aceptó comparecer ante el Parlamento el viernes 5 -y no el miércoles 3, como estaba programado en una primera instancia- para darles más tiempo a los legisladores para una primera lectura del documento.