La senadora del Frente Amplio (FA) y referente del sector Seregnistas Liliam Kechichian, quien asumió la banca tras la elección de Mario Bergara como intendente de Montevideo, señaló en entrevista con la diaria Radio que existe la posibilidad de que tanto el oficialismo como la oposición en el Senado desistan de solicitar la aplicación cruzada del artículo 115 de la Constitución, en el episodio que tuvo como protagonistas a los senadores Sebastián da Silva (Partido Nacional) y Nicolás Viera (FA) durante la interpelación al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.

Kechichian, quien integra la Comisión de Constitución del Senado, que deberá analizar las dos solicitudes del artículo 115, sostuvo que “siempre, en el Parlamento, los escenarios de acuerdos, de diálogo para superar situaciones, son posibles”, y acotó: “Veremos cómo se da ese diálogo”. La senadora frenteamplista señaló que tanto el insulto de Da Silva (“puto de mierda”) como su actitud hacia Viera, cuando este se refirió al legislador nacionalista como el “senador que anduvo micrófono por micrófono recomendándoles a los uruguayos que era un buen negocio invertir en Conexión Ganadera”, fue “muy duro” y supuso un final “verdaderamente lamentable” para una interpelación que, de por sí, estuvo marcada por intervenciones “muy provocadoras” por parte de Da Silva.

El artículo 115 establece que cada cámara del Parlamento podrá “corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes”. Cuando sesione la Cámara de Senadores, ingresarán a la Comisión de Constitución las dos notas del oficialismo y la oposición que solicitan la evaluación de la aplicación del artículo para Viera y Da Silva. Allí, señaló Kechichian, “veremos qué trámite todos en conjunto le damos, porque se necesita también ciertos acuerdos para priorizar algunos expedientes que entren a la comisión”.

La senadora del FA reconoció que las expresiones de Viera “se podrían haber evitado”, pero consideró también que “se interpretaron mal” sus palabras, “porque Viera empezó diciendo ‘usted hizo promoción de Conexión Ganadera’, cosa que no discute nadie, porque están las filmaciones, están las grabaciones, están los reportajes en las radios”.

Por otra parte, la oposición ha cuestionado que el FA faltó a su palabra cuando resolvió presentar el artículo 115 luego de que, ese mismo día, tanto Da Silva como Viera se disculpasen en una sesión del Senado. Consultada al respecto, Kechichian aseguró que el coordinador de la bancada del FA, Daniel Caggiani, “nunca dijo que no íbamos a aplicar la Constitución”.

IVA a las franquicias: “Es un impuesto que va directamente a defender el trabajo de los uruguayos”

El proyecto de ley de presupuesto quinquenal será remitido a la Cámara de Diputados el domingo 31 de agosto, en la fecha de vencimiento del plazo. Kechichian, quien también integra la Comisión de Hacienda, señaló que las restricciones que impone la situación fiscal “nos va a obligar a gastar mejor y nos va a desafiar en uno de los pilares que va a tener el presupuesto”, como la matriz de protección social con foco en la infancia.

Kechichian indicó que otros énfasis del presupuesto estarán en “los temas de seguridad, que es mucho más allá del Ministerio del Interior”, y también “en el crecimiento y en el desarrollo de Uruguay”. Sobre este último, sostuvo que “es insostenible” que el país continúe creciendo a una tasa del 1% anual. “Tenemos que por lo menos duplicar al 2%, 2,5%; para eso precisamos 16.000 millones de inversión, y eso no se conquista de un día para otro”, señaló.

En ese contexto, apuntó que el presupuesto “empieza a transitar por algunos caminos”, como el impuesto mínimo global a la renta y el gravamen para las ganancias de capital en el extranjero. Kechichian expresó: “Siempre visualizamos cierta inequidad en las rentas de los dineros invertidos en Uruguay que sí pagan, que sí tributan, y no había ningún tipo de tributación a los miles –más de 60.000 millones de dólares– que están en el exterior”.

Por otro lado, el gobierno también prevé un conjunto de modificaciones, como la aplicación del IVA, para las compras en el exterior a través del régimen de franquicias, con el objetivo de mitigar el impacto de la plataforma china Temu en el comercio nacional. Kechichian señaló que comparte las explicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y apuntó que las cifras muestran que el volumen de crecimiento de las compras por Temu llegaron a aproximadamente 15 millones de dólares mensuales, lo cual “para Uruguay es mucho dinero para el pequeño comercio”.

“Alguna gente dice que es un impuesto para favorecer a los empresarios. No, es un impuesto que va directamente a defender el trabajo de los uruguayos”, consideró la senadora del FA, para quien la medida no se contradice con la postura de la base programática del FA de avanzar en la transformación del sistema tributario reduciendo impuestos al consumo. En realidad, consideró Kechichian, “defiende el consumo defendiendo el trabajo”. “Si nosotros perdemos trabajo, el consumo en Uruguay se va a resentir superiormente, y en el comercio hay miles de puestos de trabajo”, acotó.

Consultada sobre la visión del contador Gustavo Viñales, quien afirmó en la diaria Radio que el Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones, que según el MEF protegería de ese impuesto a las compras en Estados Unidos, en realidad no establece “en ningún lugar” esa restricción, Kechichian apuntó que “será cuestión de seguir analizándolo”. Descartó que esa posibilidad esté en el presupuesto, porque “no estamos en condiciones, por lo que considera el MEF, de correr el riesgo de ese acuerdo”, pero, “si realmente se puede transitar ese camino, no creo que Uruguay se lo ampute”.

“Ser gobierno es tomar opciones, y en este caso el camino es el de defender el comercio nacional, por lo que implica, por el volumen de trabajadores que están involucrados y porque, además, [aunque] alguna gente habla de los pobres, para comprar en Temu precisás una tarjeta internacional, es decir, tampoco es que Temu llegue a los sectores más vulnerables”, respondió Kechichian sobre el grupo de población que quizás se ha visto beneficiado en el acceso a compras en el exterior por los bajos precios de Temu, y que ahora tendría que pagar un impuesto.

Acerca de otros tributos, Kechichian afirmó que su fuerza política es afín a “empezar a transitar” la implementación del IVA personalizado, “porque seguimos considerando ese impuesto el más regresivo, porque el IVA lo paga igual el millonario que el obrero en la construcción”. En ese sentido, aseguró que el MEF “está estudiándolo” y que tiene expectativas de que “pueda ser un camino que podamos empezar a transitar” en esta gestión.