Cuando comenzaba abril, una delegación de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) integrada por Diego O’Neill y Alejandro Ruibal visitó la sede del PIT-CNT sobre la calle Jackson. Luego de la instancia, tanto los representantes empresariales como el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dijeron que no habían puesto sobre la mesa temas laborales. Por el contrario, dejaron claro que habían hablado de los “grandes temas del país”, y más concretamente, del desafío de ir hacia una “estrategia de desarrollo nacional”.
Cinco meses después, la siembra de ese encuentro muestra sus primeros brotes. Según reconoció a la diaria el nuevo presidente de la CCE, Leonardo Loureiro, el planteo de abordar en conjunto un trabajo estratégico surgió desde el PIT-CNT en esa instancia y a partir de ahí se entendió que “era importante involucrar al gobierno”, y fue la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) la que recogió el guante.
“El primer paso” del “trabajo en conjunto” fue este viernes en Torre Ejecutiva. Allí el equipo de la OPP, encabezado por Rodrigo Arim, recibió a Abdala, a Loureiro y a una delegación de la CCE integrada por Carlos Delfino (vicepresidente), Bárbara Mainzer (Asociación de Bancos Privados del Uruguay) y Rafael Ferber (Asociación Rural del Uruguay). También por el sector empresarial, pero por fuera de la CCE, estuvo el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), Julio César Lestido.
La reunión duró una hora y media. Abdala y los representantes empresariales salieron juntos y de la misma manera hablaron con la diaria. El presidente del PIT-CNT detalló que, al igual que por parte de las cámaras, se puso encima de la mesa “lo que se consideran los criterios básicos para iniciar un diálogo que genere consensos”. Asimismo, dijo que Arim hizo algunos “comentarios metodológicos” a los efectos de comenzar el proceso que –en primera instancia– busca generar una “hoja de ruta”.
“La idea no es pisarnos con los diálogos que ya existen”, comentó Loureiro. La referencia es porque, por ejemplo, el jueves dio inicio un ámbito tripartito para el tratamiento de la situación industrial, y desde hace algunas semanas ya funciona el diálogo social sobre seguridad y protección social. El presidente de la CCE detalló que en este caso el “foco fuerte” está “en el desarrollo”, con el desafío de ir a “acciones concretas”.
En ese sentido, aseguró que los siguientes movimientos tienen que ver con “compilar” esta primera conversación y buscar “un acuerdo en algunos temas específicos”, para llegar así a una “agenda de trabajo”. Dado que ahora el gobierno está “abocado al presupuesto”, la idea es que los elementos finales se planteen después, para así “seguir conversando”, detalló Loureiro.
Abdala agregó que otro aspecto que deberán definir es la “temporalidad del diálogo”. En ese sentido, admitió que entiende que se deberán trazar “objetivos de corto y de mediano alcance” para “constituir” los primeros acuerdos con miras a “políticas públicas concretas”. Consultado sobre si se buscará el tratamiento de urgencias, el representante sindical manifestó que estarían “contentos” simplemente con que el “espacio funcione”. “Su ritmo tienen las cosas”, apuntó.
Lestido, en tanto, resaltó a la diaria que el desafío está en “buscar cuál es el país” que se necesita para “para crecer”. “No va a haber resultados ahora, no es para que se arregle la situación mañana o pasado”, reconoció sobre el proceso de diálogo. Apuntó que el trabajo tiene que ser “una proyección” en tono “estratégico” de “a dónde tiene que ir el país”.
“Lo importante de esto es que es colectivamente, es otra instancia más en la que Uruguay muestra que todos sentados en una misma mesa estamos pensando”, puntualizó el empresario. Asimismo explicó que, a su entender, la mira debe estar puesta en 2060 o 2070. “Nosotros venimos con una agenda abierta; si bien tenemos claro que hay temas que son fundamentales para poder crecer, venimos con la idea de escuchar en primer lugar, y por supuesto, luego proponer”, concluyó el presidente de la CCSUy.
La coincidencia, en el fondo
Abdala enfatizó que el PIT-CNT buscará ir hacia todo lo que permita llegar “al trabajo de calidad” y a “una sociedad de una base productiva más sofisticada”. Sobre esto último, mencionó que es necesario que el país se “inserte de manera más adecuada en la actual trayectoria tecnológica” y “mejore el ratio de inversión en ciencia y tecnología”. Todo eso, según el dirigente sindical, llevará a una sociedad en la que se pueda “vivir dignamente del trabajo”.
Consultado sobre cuál va a ser el enfoque de la CCE, Loureiro reconoció que tiene puntos “parecidos” a los que planteó Abdala a la diaria. “Estamos hablando de planteos relacionados con educación, innovación, desarrollo internacional, lo que nos permita crecer como país”, reconoció quien fuera también presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. “Cuando crezcamos todos, nos vamos a ver beneficiados todos del mismo trabajo”, agregó.