Las autoridades de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) asistieron este jueves a la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes, a pedido del diputado del Partido Nacional (PN) Rodrigo Goñi, para que expongan sobre las líneas de trabajo de la unidad en materia de ciberseguridad e inteligencia artificial (IA).

Goñi dijo a la diaria que hace una valoración positiva de la comparecencia y que hizo la citación con dos objetivos. Por un lado, se refirió al “creciente problema de ciberseguridad” debido a “incidentes importantes que prenden luz amarilla y las alarmas”, como el que sucedió en la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica cuando esta fue hackeada y quedaron expuestos el número de celular del presidente de la República, Yamandú Orsi, y su foto, por lo que resaltó que quería “saber qué están haciendo en esa línea”, así como “reclamarle acciones”.

El diputado nacionalista señaló que le propuso a Agesic la creación de una agencia de ciberseguridad y que se haga en el marco de la Ley de Presupuesto, ya que el tema debe “tener todo un fortalecimiento muy sustancial”.

Foto del artículo 'Rodrigo Goñi propuso a Agesic la creación de una agencia de ciberseguridad'

Foto: Alessandro Maradei

El otro tópico que estuvo sobre la mesa fue el de la regulación de la inteligencia artificial. Goñi aseguró que se ha estado “frenando” hacerlo desde el Parlamento porque se acordó entre los partidos políticos que Agesic sea el organismo que “lidere”.

“Le pedimos a Agesic sus proyectos y sus propuestas de regulación de inteligencia artificial, porque hay una ley vigente que la obliga a hacer una recomendación legal, y ahora le pedimos que haga una primera propuesta”, dijo. Goñi se refiere a la Rendición de Cuentas de 2022, aprobada en 2023, que en su artículo 74 le atribuye a Agesic el cometido de “diseñar y desarrollar una estrategia nacional de datos e inteligencia artificial basada en estándares internacionales, en los ámbitos público y privado”. A su vez, disponía también la elaboración de un informe de recomendaciones para la regulación legal, “orientada a su desarrollo ético, la protección de los derechos humanos y, al mismo tiempo, el fomento de la innovación tecnológica”.

En 2024, Agesic presentó el informe, que entre sus recomendaciones incluye hacer revisar normativa vigente, promover el aprovechamiento equitativo de la IA, fortalecer la soberanía digital y de IA, desarrollar protocolos y guías técnicas, fomentar los procesos de discusión pública y participativa, hacer un análisis interdisciplinario y una revisión y actualización periódica de las medidas adoptadas. Goñi afirmó que durante el trabajo de la comisión Agesic “se comprometió a presentar un proyecto de regulación de IA este año”.

la diaria intentó ponerse en contacto con autoridades de la agencia, pero desde allí indicaron que no harían declaraciones.

Por su parte, el diputado del Partido Colorado Carlos Rydström dijo a la diaria que les planteó a los jerarcas “la falta de potestades que tiene [Agesic] hacia la interna del Estado”, “más allá de lo que pueda ser el impulso en la educación con la IA para la sociedad en general y demás”. “Hay cuestiones que tienen que ver con la utilización de la propia información que brindamos al Estado en los distintos trámites que hacemos y cómo se maneja desde el punto de vista de la ciberseguridad, que siempre es un riesgo, pero, por sobre todas las cosas, de la facilidad que nos brinda el Estado a la hora de que nosotros le brindemos esa información”.

En ese sentido, se refirió a los trámites que los ciudadanos hacen de manera presencial y planteó que debería haber “facilidades” para “no tener que ir hacia una ventanilla a pedir un dato para luego llevarlo a otra dependencia del Estado”. “Esta interconectividad es cada vez más demandada y es cada vez más importante a la hora de lo que es el manejo que tenemos los ciudadanos”, resaltó.