El presidente Yamandú Orsi tiene un saldo positivo de evaluación de 18 puntos al concluir su primer semestre de gestión, según una encuesta de Equipos Consultores realizada entre el 12 de agosto y el 9 de setiembre. Según los datos, el 43% de la población aprueba su administración, mientras que el 25% la desaprueba. Además, se registró una fracción del 28% que ni aprueba ni desaprueba la gestión y otra del 4% que optó por no responder. En suma, “aunque disminuye levemente respecto de la medición anterior”, el saldo que deriva de las cifras continúa siendo favorable para el frenteamplista, señala el informe.
En las respuestas desagregadas según el voto en el balotaje se evidenció un saldo positivo de +62 entre frentistas y negativo de -26 entre los votantes del nacionalista Álvaro Delgado.
Para los ciudadanos que se inclinaron por su partido en la segunda vuelta, la gestión de Yamandú Orsi cosechó un 67% de aprobación y 5% de respuestas negativas, mientras que un 25% de la población incluida en ese grupo se mantuvo neutral o en posición intermedia. “Siete de cada diez de quienes lo votaron en segunda vuelta aprueban su trabajo, y casi no recibe desaprobación”, dice el informe.
Por otro lado, entre votantes opositores la aprobación fue del 20%, la desaprobación del 46% y la neutralidad del 34%. En la comparación histórica de este último grupo, sin embargo, la desaprobación está en un alza progresiva y pasó de 25% en abril a 37% en junio y 46% en agosto. “El aumento global en la desaprobación presidencial se explica enteramente por mayores críticas entre los votantes opositores, un proceso que es habitual luego de los primeros meses de gobierno”, acotan desde Equipos.
“Desde que se inició el gobierno se aprecia una estabilidad global en los niveles de aprobación y un progresivo aumento en los niveles de desaprobación. Los juicios intermedios, que habían sido muy altos en términos comparados al inicio de la gestión, parecen tender a normalizarse”, condensó el documento.
Según las mediciones anteriores, Orsi tuvo saldos positivos de +27 y +23 en abril y junio de 2025, meses en los que la aprobación de su gestión al frente del país pasó del 41% al 44%, para luego descender un punto hasta el 43% actual. Las posiciones neutrales se posicionaron en una relativa estabilidad en torno al 30% (32% y 30%, respectivamente) y la desaprobación creció: fue del 14% en abril y del 21% en junio.
En la comparación histórica, los datos actuales de Orsi “están por debajo de los que tenían Vázquez (2005), Mujica (2010) y Lacalle Pou (2020)”, pero “superan claramente los de Lacalle Herrera (1990), Sanguinetti (1995) y Vázquez (2015)”, detalló el documento. A su vez, en la gráfica asociada puede constatarse que son muy similares a los de Jorge Batlle en agosto del 2000.
Factores demográficos, geográficos y etarios
Según Equipos, “las evaluaciones sobre el presidente son razonablemente homogéneas en diferentes grupos de la población”. Como factor común, “en todos los segmentos analizados hay más aprobación que desaprobación”.
En lo que respecta a la ubicación geográfica de las personas que respondieron la encuesta, el informe consignó que el apoyo fue “algo mayor” en Montevideo, pero de igual forma el actual presidente tuvo saldo positivo en Canelones y en el resto del país.
El porcentaje de aprobación en el departamento donde fue intendente fue del 41%, mientras que la desaprobación alcanzó el 28%. En suma, lo anterior arroja un saldo positivo de +13. Por otro lado, en el resto del país obtuvo el visto bueno del 40% de la población, un 30% de respuestas neutrales y un 26% de rechazos, lo que derivó en un saldo positivo de +14.
Por otro lado, sobre las franjas etarias, la publicación afirmó que hay “razonable homogeneidad” en los distintos tramos de edad. A pesar de lo anterior, la empresa advirtió que existe una mayor cantidad de “juicios intermedios y menos polarizados” entre los jóvenes y lo atribuyó a “una mayor distancia al fenómeno político en general, no a una particularidad de las miradas juveniles sobre Orsi”.
En línea con lo anterior, el grupo que mayormente aprueba la gestión del presidente está conformado por personas de entre 30 y 49 años de edad (46%), aunque los tramos de 50 a 64 y de 65 años o más presentan porcentajes similares (43% y 45%, respectivamente). En estas tres franjas etarias las posiciones neutrales se mantuvieron similares, alrededor de 25%, y la cifra más abultada de desaprobación estuvo en los dos últimos, con un 29% entre las personas que tienen entre 50 y 64 y un 28% entre los mayores de 65.
Los jóvenes, incluidos en el grupo de 18 a 29 años de edad, tienen un 37% de aprobación, un 36% de posiciones neutrales y rechazaron la gestión en un 22%.
“Finalmente, en términos socioeconómicos, en todos los segmentos el saldo es positivo, pero la mayor aprobación se constata en los estratos bajos y la mayor desaprobación en los estratos altos”, planteó el documento.
Los estratos bajo y medio bajo, en ese orden, aprobaron la gestión del presidente en un 47% y 46% y desaprobaron en un 23% y 28%. La desaprobación del estrato alto y medio alto –considerados en una misma categoría– fue del 31%. El estrato medio, por su parte, fue el que tuvo la menor desaprobación: 16% frente a 43% de posiciones positivas y 37% de posturas neutrales, lo que configuró un saldo positivo de +27, el mayor de los distintos estratos.