“No hay recorte del presupuesto de la Udelar [Universidad de la República]”, aseveró el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, entrevistado por la diaria Radio. Si bien “no tiene todo lo que pide, tiene incremento presupuestal”, sostuvo, y recordó que en los primeros dos años del período pasado tuvo incremento cero. “El crecimiento del presupuesto de la educación en este país fue financiado por los gobiernos progresistas, no por los gobiernos de coalición”, señaló.

Desde la universidad se reclama que el mensaje presupuestal enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento no recoge sus principales demandas. Del pedido de un incremento del 52% respecto de lo que ya tiene, sólo se le concedió un 3%, si se consideran los 140 millones de pesos destinados a ajustes salariales. El presupuesto prevé tres partidas anuales por un total de 350 millones de pesos: una partida de 150 millones para becas de grado y otras dos de 100 millones cada una, destinadas a financiar horas docentes y obras en el Hospital de Clínicas.

Sánchez reconoció que el presupuesto para la Udelar “no es suficiente” para hacer frente a las necesidades que existen. Indicó que, si bien, “seguramente los parlamentarios van a buscar la forma de acercar algunos recursos”, tampoco “va a ser suficiente frente al reclamo de la Udelar”, ya que “un incremento del 50% del presupuesto de la Udelar es más que todo el espacio fiscal que tenemos hoy”. “Lo que está sucediendo es que no estamos pudiendo hacer frente a todo lo que necesitamos. Pero la orientación no es una orientación de recorte. Es una orientación de incremento del gasto, particularmente para los sectores más sumergidos”, señaló.

De acuerdo con un informe de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), la inversión educativa, en función del producto interno bruto (PIB), pasará de representar un 4,83% en 2024 a 4,34% en 2029, alejándose del compromiso del 6% en educación más 1% en investigación. Al respecto, Sánchez consideró que “vamos a terminar más cerca”, ya que “los antecedentes del Frente Amplio [FA] lo demuestran”. Explicó que el proyecto “genera un conjunto de incrementos presupuestales que va a ir mejorándose, seguramente, rendición de cuentas tras rendición de cuentas, en la medida en que la economía del país crezca”.

El secretario consideró que la proyección de la CSEU es “estática”, porque “no reconoce” que en los gobiernos del FA ha habido “una sensibilidad que nos lleva siempre –y nos ha llevado siempre– a generar las condiciones de crecimiento económico, de desarrollo y de ingreso para generar los espacios fiscales para invertir en lo que hay que invertir”. En ese sentido, afirmó que “el compromiso del Frente Amplio es hacer el esfuerzo para llegar al 6, y ese compromiso va a estar y está demostrado por la historia”.

Señaló que habrá “cuatro rendiciones de cuentas más en el futuro para mejorar”. Con respecto a por qué las mejoras no se incluyen en el presupuesto, afirmó que “no se puede inscribir en el proyecto de ley de presupuesto porque, cuando vos tenías proyectado que ibas a tener un déficit de 2,8% y terminaste teniendo 4,2% –que son mil millones de dólares más–, vos tenés un problema que es no tener recursos para asistir a todas tus necesidades”. A su vez, refirió a proyecciones elaboradas por senadores de la oposición que no incluyen los recursos para el salario docente previstos en el acuerdo salarial con los sindicatos de la educación. “¿Cómo no se va a incluir el salario docente en el gasto educativo, cuando es intensivo en recursos humanos?”, cuestionó.