Esta mañana, los intendentes de Montevideo y Canelones, Mario Bergara y Francisco Legnani, participaron en un desayuno de trabajo organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa, sobre las oportunidades y desafíos en común del área metropolitana, quizás el más importante de ellos, la movilidad.

Bergara resaltó que en la capital se implementará una serie de medidas concretas dirigidas a mejorar el tránsito. A sabiendas, sin embargo, de que, “por sí solas, no van a avanzar sustantivamente en una problemática que es creciente”, dijo el intendente. Desde hace meses, las comunas y el gobierno tienen a estudio diferentes iniciativas para mejorar la movilidad de los principales ejes troncales –un tren tranvía, ómnibus articulados y un tren aéreo–, que comenzarían a concretarse en 2026 con la apertura de las licitaciones.

El intendente señaló que la lógica de los tres proyectos es “dar prioridad a las líneas de transporte colectivo”, con carriles preferenciales en las principales arterias que unen los dos departamentos, y también hacia el oeste de la ciudad. Cualquiera de las iniciativas implicará obras de infraestructura y un “cambio sustantivo en el funcionamiento de las empresas de transporte colectivo”, sostuvo. “Desde que yo tengo memoria existe la misma estructura de líneas de transporte colectivo”, apuntó Bergara, quien considera que se trata de una “inercia” derivada de la propia forma del negocio que tienen las empresas.

El jefe comunal sostuvo que, sobre todo en Montevideo, “preocupa el durante”, ya que en Ciudad de la Costa “está el espacio para trabajar sin grandes afectaciones de movilidad” y hay una visión positiva de la sociedad respecto del cambio. “Tenemos claro el diagnóstico, estamos colectivamente definiendo el dibujo final del proyecto –creo yo, cerca de darle forma final–, pero no hay que perder de vista que esto es un proceso que va a llevar tres, cuatro años, y el durante también importa”.

Bergara apuntó que el análisis de los proyectos y sus costos debería incorporar las alteraciones sobre la movilidad y los negocios de Montevideo. Además, mencionó que uno de los aspectos que resta definir son los planes para la avenida 18 de Julio. Se refirió a las iniciativas que implican el soterramiento del transporte por la principal avenida y apuntó que “puede tener bellezas y complicaciones, y costos”.

En materia de inversiones, Legnani afirmó que abrirán una nueva oficina de la Agencia de Promoción a la Inversión del gobierno de Canelones en la ruta 5 para duplicar su servicio. En el último quinquenio, señaló el intendente, la comuna captó 5.481 millones de dólares de inversión privada. En esa línea, destacó la potencialidad del departamento para recibir más inversiones, que “den un empujón fuerte” al objetivo de inversión del Ministerio de Economía y Finanzas para hacer crecer la economía.

Al respecto, Bergara reconoció que, “a nivel de negocios, Montevideo tiene un debe”. Como en materia de gestión de residuos, consideró que se puede atender el ejemplo de Canelones en relación con el fomento de la inversión y la promoción de los negocios. “Estamos en un claro diagnóstico de que Montevideo está rezagado en las formas de relacionamiento con el sector privado, desde el punto de vista inversor”, señaló. El intendente apuntó a trabajar “mucho más de la mano con los inversores” en cómo puede contribuir la intendencia a que los procesos sean más eficientes y que una importante cantidad de proyectos pueda llevarse adelante, “entendiendo que la inversión es fundamental para el país, pero es también fundamental para el departamento”.

“Todo ese mapa de cosas que interrelaciona a la intendencia con el sector privado lo estamos revisando para hacer un esquema mucho más eficiente, en clave de tener una ventanilla de relacionamiento con el sector privado”, sostuvo.