El ministro interino de Defensa Nacional, Joel Rodríguez, concurrió este lunes a la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores, convocado por el senador del Partido Nacional (PN) Javier García, para explicar el ingreso sin autorización parlamentaria de un contingente de marines estadounidenses.
En declaraciones a la prensa, Rodríguez reiteró algo que había señalado días atrás la ministra Sandra Lazo, quien luego de una reunión de bancada del Frente Amplio (FA) aseguró que la visita de los soldados estadounidenses se debía a un intercambio de “carácter académico”.
Según el ministro interino, la convocatoria del ministerio a comisión se debió a una “interpretación basada en algunas imágenes” divulgadas por el informativo de TV Ciudad. Esas interpretaciones, señaló el jerarca, apuntaban que se “habían realizado actividades que no estaban en el marco de lo que fue planificado”.
En la comisión, aseguró Rodríguez, con la información aportada se “demostró y clarificó” que las actividades realizadas “no estaban fuera de lo programado” y que “no hubo ningún exceso”. “No hubo ninguna cosa que no se debía hacer”, apuntó el subsecretario, y afirmó que ninguna de esas acciones “ameritaba la obligación de pedir la autorización parlamentaria”.
El ministro interino contó que esa ha sido la “interpretación jurídica habitual” cuando se dan ingresos de soldados extranjeros de estas características, y especificó que en la administración anterior hubo una situación similar y tampoco se pidió autorización parlamentaria.
Rodríguez comentó que las actividades que se llevaron a cabo fueron “de corte de pizarrón”, porque fueron “principalmente de intercambio de experiencias, conocimientos e información”. Dijo también que, “por supuesto”, hubo visitas a las instalaciones y reconocimiento de equipos. “No se realizaron maniobras, mucho menos se realizaron maniobras combinadas, que son aquellas hechas entre ambas fuerzas. Eso estuvo lejísimos de suceder”, declaró, y apuntó que hubo “un ejercicio” que estaba planificado y que se trató de “una puesta en práctica de los conocimientos” de la marina uruguaya, pero que “no formaba parte del encuentro”.
“Lo que se hizo, simplemente, fue invitar a esta delegación, ya que estaba. La actividad tenía que ver con la materia sobre la cual se estaba intercambiando. Fue invitada a presenciar el ejercicio. Se hizo desde tierra, no hubo participación, sino una mera observación de lo que se estaba realizando”, subrayó.
El jerarca no negó que se hayan utilizado armas durante el ejercicio, pero reiteró que no hubo participación de la delegación de los marines. “El uso de las armas en un comando de Infantería, como es el que se estaba haciendo, es una cosa lógica y habitual. Habitualmente están presentes las armas, pero están sin munición, pero como estaba planificado como una actividad interna, de ejercicio, no requería ningún tipo de autorización porque es una actividad interna de la Armada que, simplemente, fue presenciada por estas visitas”, apuntó.
Según explicó, hay una “cantidad importante” de antecedentes con actividades con las mismas características y en distintas administraciones en los que se consideró que los ingresos “no tenían las características tales como para que fuera necesaria la autorización” parlamentaria.
También aseguró que en el anterior período legislativo hubo una solicitud de autorización para una actividad “muy similar a esta”, y la propia Comisión de Defensa “entendió que no había mérito para darle tratamiento legal, archivó el proyecto de ley, y la actividad se realizó sin autorización”.
Rodríguez dijo, finalmente, que en la comisión hubo “acuerdo” en que se debe avanzar en un proyecto de ley que interprete el artículo 85 de la Constitución, que es el que establece la reglamentación del ingreso de tropas extranjeras. Justamente, el jerarca dijo que se debe avanzar en una definición más clara del término “tropas”: “Las interpretaciones dan un margen de cómo se toma ese concepto, y eso ha sido lo que, en más de una ocasión, ha dado lugar a distintas visiones”, sentenció.
Javier García: “Parece que los marines vinieron a un campamento scout”
Por su parte, el senador García dijo que, si se siguen las explicaciones de Rodríguez, “parece que prácticamente los marines vinieron a un campamento scout a participar en reuniones amigables”.
El legislador, que fue ministro de Defensa en la administración de Luis Lacalle Pou, dijo que el jerarca “confirmó lo que todos creemos”: “Aquí hubo maniobras militares. Fíjense que en la delegación de los marines vinieron francotiradores, especialistas en ese tipo de operaciones”, dijo, y comentó que “son los mismos marines” a los que el FA ha cuestionado por su accionar en el Caribe venezolano.
“Es notorio el cambio radical que ha tenido el Frente Amplio, de sacar declaraciones con los marines a traerlos por abajo de la mesa para hacer maniobras militares que no tuvieron soporte jurídico”, comentó el legislador, quien también afirmó que la decisión del ministerio de no consultar al Parlamento se debió a que “saben que dentro del propio Frente Amplio no iba a ser aceptado”.
García comentó que los marines vinieron e hicieron un análisis de la zona, pruebas de precisión, disparos de francotiradores, “todas actividades que configuran maniobras militares”. “No se pasó por el Parlamento, se le ocultó al Parlamento, y no está bien eso”, afirmó el legislador, y aseguró que, de haber pasado eso, “sin duda” se evitaba este llamado.
Por su lado, el senador del Partido Colorado Gustavo Zubía le dijo a la diaria que las explicaciones de Rodríguez se dieron de “forma muy correcta”, aunque en lo personal no lo “convencieron”. En esa dirección dijo que el jerarca “invocó” unas declaraciones suyas el año pasado, cuando decía que había que “regularizar” la Constitución para aclarar el alcance del término “tropa”, ya que el artículo plantea una “concepción vaga”.
Zubía dijo que, al no existir esa norma, el ministerio debe informar en “todos los casos de operaciones” de militares para pedir la “anuencia al Parlamento”, pero también comentó que acepta la “distinción” entre las delegaciones militares que vengan a hacer “meros planteos teóricos” y “delegaciones militares que participen en ejercicios prácticos”. En este caso, sentenció, hubo una “participación”, aunque el ministro “la haya restringido a una participación meramente testimonial”.