Este miércoles la Cámara de Senadores se reunió en sesión ordinaria para tratar un escueto orden del día que incluyó el tratamiento de algunos proyectos de ley.

Uno de ellos, el previsto en primer término, consistía en declarar los 20 de noviembre de cada año Día Nacional de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Se puso a consideración de la cámara tras ser aprobado por unanimidad por la Comisión de Población y Desarrollo, según informó el senador frenteamplista Eduardo Brenta. La fecha coincide con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.

El debate al respecto, sin embargo, implicó múltiples menciones al genocidio en Gaza y el lugar de las infancias gazatíes, tras una exposición del senador nacionalista Javier García, durante la media hora previa. García afirmó que “el Uruguay apacible, tolerante y crisol de culturas” está “cuestionado” por “una ola de antisemitismo como nunca antes se vivió”.

García, que remitió sus palabras a Presidencia, al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y al Comité Central Israelita del Uruguay (CCIU), dijo que “el 7 de octubre de 2023 una organización terrorista invadió Israel y mató por odio al judío”.

“Muchas voces que se levantan hoy, aun en el sistema político, ese año emplearon un calendario particular: no tenía el 7 de octubre, ese día no existió”, cuestionó, para luego agregar que “las niñas violadas y las familias descuartizadas eran judías, pero parece que su dignidad no cuenta”.

Finalmente, enumeró lo que consideró acciones antisemitas e incluyó “el cabezudo en la marcha del 8M [en 2024], la censura al doctor [Alberto] Spectorovsky en la Universidad de la República y el vandalismo en el monumento al abrazo de los pueblos del barrios Reus, en la sede de la Nueva Congregación Israelita B’nai B’rith y en el Cementerio Israelita de La Paz”, entre otros.

Más tarde, durante la ronda de intervenciones por la discusión del proyecto de ley sobre el día de los derechos de las infancias, las respuestas y contrarrespuestas no tardaron en llegar. El senador frenteamplista Gustavo González citó un “terrible” informe de Unicef que –“sin ningún tipo de bandera política”– reportó 50.000 niños y niñas muertos o heridos en Gaza.

“La muerte de cualquier niño es horrorosa”, pero en ese caso estaban “acorralados por hambre”, dijo, y agregó sobre lo anterior que “nos debe costar dormir”.

La senadora del Partido Nacional (PN) Graciela Bianchi dijo que coincidía con el proyecto y suscribía la postura del frenteamplista Daniel Borbonet –que había intervenido sobre la iniciativa– respecto de la importancia de acompasar las declaraciones con medidas, pero advirtió que “se niega de forma absoluta” a “que se use –hoy, en un mundo al borde de una situación internacional gravísima–” a los niños de Gaza.

Por otro lado, reafirmó que “no es verdad que Unicef no tenga composición ideológica u orígenes políticos” y aseguró que “las Naciones Unidas están totalmente filtradas por las posiciones políticas de los países que tienen más votos”. Según Bianchi, “está probado” que agentes de Hamas integraban algunos organismos de la ONU que se encargan de los refugiados y “estaban en el territorio de Gaza cuando se produjo el atentado del 7 de octubre”.

“Claro que nos duelen a todos, pero no usemos a los niños de Gaza”, planteó Bianchi. En su línea de pensamiento, hacerlo “es disminuir enormemente lo que queremos hacer con este proyecto”. También mencionó el caso de “los niños de la familia Bibas”, que fueron “arrancados de su casa y devueltos muertos”.

“¿Cómo en una guerra no va a haber muertos, y niños? Por supuesto que sí, y es tremendo, pero eso hay que pensarlo antes, porque lo que provocó la guerra fue el terrorismo. No se está luchando contra el pueblo palestino, se está tratando de ayudar a los palestinos que no son terroristas”, señaló antes de finalizar.

Óscar Andrade dijo que “estamos dando la discusión en un contexto de genocidio” que afecta a los niños en particular y “violenta las intuiciones morales más básicas, porque se están cometiendo los peores crimenes de guerra y de lesa humanidad, imágenes que vemos diariamente: el asesinato de niños que buscan comida”.

Andrade salió al cruce de Bianchi sobre los señalamientos al 7 de octubre. Recordó que “hubo una condena unánime a los dos días, no faltó”, y los cuestionamientos a ese punto “se pueden sostener por ignorancia o mala intención”. Por otro lado, respecto de las críticas a la ONU por la presunta infiltración de extremistas, dijo que “la misión de Naciones Unidas para investigar a la UNRWA” (por su acrónimo en inglés, Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) tuvo “conclusiones contundentes y visibles: no había ningún vínculo con Hamas”.

Finalmente, el proyecto se aprobó en general por unanimidad y se remitió a la Cámara de Representantes.