Un día después de presentar medidas de limpieza, la Intendencia de Montevideo (IM) anunció 16 acciones para mejorar la movilidad del departamento que tienen que ver con pautas de adaptación, fiscalización, ordenamiento y coordinación.

“Después de las preocupaciones referidas a la limpieza y la gestión de residuos en el departamento, los vecinos y las vecinas marcan en los monitoreos de opinión que el tema de tránsito es su segunda preocupación”, apuntó el intendente de Montevideo, Mario Bergara, en la presentación.

El intendente aclaró que estas medidas “no conforman un programa integral”, ya que desde la IM se encuentran en “un proceso de evaluación” para “llevar adelante un proyecto de gran envergadura con relación a la movilidad metropolitana”. Señaló que están en diálogo permanente con los ministerios de Transporte y Obras Públicas y Economía y Finanzas, así como con la Intendencia de Canelones, por este tema, y se refirió al artículo del proyecto de ley del presupuesto nacional que busca crear una Agencia del Sistema de Transporte Metropolitano.

“Hasta no tener definido el proyecto con su carácter ejecutivo, viendo las dinámicas de ese proyecto, los tiempos, los procesos y todo lo que va a afectar el proyecto a la movilidad y los negocios, tanto en Montevideo como en áreas del departamento de Canelones, no tendría sentido plantearnos el desarrollo integral de un programa de movilidad que cubra todas las aristas”, aseguró.

Fiscalización y cambios en semáforos y ejes de calles

En diálogo con la diaria, el director de Movilidad de la IM, Germán Benítez, explicó que, en cuanto a las medidas de adaptación, la intendencia “no pretende un cambio en la conducta de la población, sino que se adapta a la conducta” de las personas y “trata de mejorarles la movilidad”.

Es por eso que habrá cambios en los semáforos para reducir tiempos inactivos durante la noche. La IM pasará de 159 a 299 cruces con planes nocturnos específicos, esto es que la velocidad de cambio de la luz es mayor, y en la misma línea, se pasa de 102 a 203 cruces con semáforos en modo destellante.

Consultado sobre si se tuvo en cuenta los niveles de siniestralidad en cada cruce para adoptar la medida, Benítez afirmó que sí y que “todas estas cosas son manteniendo los niveles de seguridad”, y de esa forma “se tuvo en consideración los niveles de seguridad para definir si un semáforo era destellante o no”.

Otra de las medidas en este apartado es el corrimiento del eje en tres calles: Avenida Gral. Rondeau, José Ellauri y Comercio. En el caso de la primera, se trata de la “intervención mayor”, ya que se trata del corrimiento de toda la calle entre Avenida Libertador y Gral. Caraballo; la segunda será entre 21 de Setiembre y Bulevar España; y la última se trata de una sola cuadra, cuando llega a Avenida Italia. Esta medida es “para dar un sentido más de circulación en aquellos sentidos que son más intensivos en su circulación”, indicó.

En cuanto a la fiscalización, habrá siete equipos para controlar vehículos que estén mal estacionados o “detenidos en arterias de alta circulación de tránsito”, según consta en el sitio web de la IM. Esta irregularidad también se multará a través de las 58 cámaras dispuestas en los ómnibus de transporte público urbano. Esas mismas cámaras ayudarán a la fiscalización de los vehículos particulares detenidos sobre el carril Sólo Bus, o que lo invadan y se desplacen al menos 100 metros dentro de él.

Sobre el uso irregular de las veredas y sendas peatonales para estacionar vehículos, la IM hará controles aleatorios, que consisten en que en veredas menores a cinco metros de ancho se controlará el cumplimiento estricto de la normativa, lo cual incluye la senda de ingreso a garajes o estacionamientos. En el resto de las veredas, se controlará una distancia mínima de dos metros entre un vehículo estacionado y la línea de propiedad del padrón; habrá control, además, del estacionamiento sobre bicisendas y senderos peatonales delimitados.

Picadas y solicitud de cortes de calles

Dentro de las medidas de ordenamiento, la IM remitirá a la Junta Departamental un proyecto de decreto que defina “condiciones más exigentes” para el retiro de vehículos detenidos en operativos de control de picadas. Esta nueva normativa dispondrá que el vehículo quede retenido 90 días por la IM, y una vez cumplido el plazo, para retirarlo, los interesados deben estar al día con el pago de las multas.

Según Benítez, hay aproximadamente 150 cortes de calle por día, por lo que desde la IM definirán un protocolo de otorgamiento de permisos de uso de la vía pública, con “reglas claras” para el solicitante referidas a plazos, costos, etcétera, “tomando en consideración el tamaño del espacio reservado, la relevancia de la vía a interrumpir, su horario y la acumulación de solicitudes de características similares”.

Por último, en lo vinculado a la coordinación, el gobierno departamental propuso la creación del Grupo de Coordinación de Ordenamiento del Tránsito, bajo la órbita de la IM, como un espacio de coordinación, complementariedad, unificación de criterios e intercambio de información entre la IM, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, en lo que tiene que ver con operativos de fiscalización e intervenciones e imprevistos.

Las 16 acciones anunciadas se van a implementar a lo largo de los últimos tres meses del año, y se hará un anuncio de cada una. Según adelantó Benítez, “más o menos la mitad” de las acciones se puede empezar a aplicar en octubre, y tiene que ver con los semáforos, los equipos de fiscalización, el protocolo para cortes de calles, y también enviarán a la Junta el proyecto de decreto para los vehículos retenidos.