El presidente de la República Yamandú Orsi, regresó a Uruguay el sábado tras participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York la semana pasada. Menos de 24 horas después, en la madrugada del domingo, dos personas ingresaron en la casa de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y efectuaron disparos. El hecho generó inmediatas repercusiones en la esfera política y a nivel del Poder Ejecutivo. Este lunes, a las 11.00, Orsi se reunirá en la Torre Ejecutiva con la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo; el ministro del Interior, Carlos Negro; y la fiscal Ferrero.

Entrevistado por la diaria Radio, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, quien, naturalmente, acompañó la delegación uruguaya en la ONU, se refirió al atentado contra la fiscal de Corte. “Hay una línea que no se pasa, para preservar ese país tan bonito y tan admirado en el mundo, que es el que nosotros tenemos”, afirmó el canciller y apuntó que, frente al avance del narcotráfico, “esas líneas hay que defenderlas y hay que poner muros muy altos”.

Lubetkin resaltó que, “sin que pasara el atentado” contra Ferrero, el gobierno, desde la política internacional, ha buscado intercambiar experiencias con “otros países que están en situaciones muy complicadas sobre la lucha del narcotráfico” –por ejemplo, Ecuador–, con el objetivo de obtener aprendizajes que puedan resultar “útiles para el escenario futuro de nuestra acción, de nuestro combate, de la represión que hay que tener contra estos sectores, para defender lo más profundo de nuestra estabilidad democrática y de nuestras instituciones”.

El canciller remarcó que “no es un problema sólo local”, sino que es global. En ese sentido, reafirmó que Uruguay puede contar “con experiencia y respaldo de aquellos actores internacionales que ya están golpeados, ya tienen experiencia, han desarrollado estrategias que pueden ser útiles”. A su vez, celebró la reacción de la sociedad y de los partidos políticos ante el atentado.

Se le dio “demasiada dimensión” a la llegada del Centro Adam Smith de la Universidad de Florida

La semana pasada, en el marco de su participación en la ONU, Orsi participó de un desayuno organizado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida. Horas después, la web de Presidencia de la República informó sobre la llegada al país de dicha institución, con el objetivo de desarrollar actividades de debate y formación.

La noticia generó cuestionamientos desde la base de votantes del Frente Amplio, principalmente por las personalidades políticas que integran el Centro Adam Smith, el cual se autodefine como “un grupo de expertos independiente, no partidista y de clase mundial” que tiene como objetivo “informar, influir e inspirar a los líderes actuales y futuros para desarrollar e implementar políticas innovadoras, significativas y efectivas para promover la libertad económica y la prosperidad humana”. Entre sus autoridades se encuentra Juan Guaidó, político opositor venezolano que se juramentó como presidente encargado de ese país entre 2019 y 2023, y que actualmente se desempeña como director del Laboratorio de Innovación y Democracia.

El ministro de Relaciones Exteriores reconoció que la noticia no se debería haber anunciado en Presidencia. “Yo no lo hubiera puesto ahí, hubiera quedado en el anuncio; y después será la estrategia de esta universidad si aterriza con unos cursitos, si dentro de unos años decide comprar un edificio”, sostuvo. Con respecto a las personalidades que forman parte del Centro, Lubetkin dijo que no sabía que Guaidó y otros lo integraban; “no es que le pedimos una carta de presentación”, reconoció.

El canciller señaló que “no hay una prohibición” para que las universidades privadas vengan al país, siempre y cuando cumplan “ciertas reglas, como las tendrá que cumplir esta universidad”. El director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Quirici, dijo a la diaria la semana pasada que la universidad no se instalará en el país para ofrecer formación de grado o posgrado, lo que requiere de otro grado de formalidades y un trámite administrativo, sino que desde el centro solo manifestaron el interés por “dar charlas en Punta del Este”.

No obstante, Lubetkin no aclaró si la Universidad pretende instalarse como tal o a través de su centro de estudios para la Libertad Económica: “Yo no tengo idea cuál es la estrategia de ellos, no tengo idea”, afirmó. Reiteró que quizás “empezarán con algunos cursos o quizás vendrán a ver y harán sus estudios de mercado, no tengo idea”. El canciller señaló que, hasta ahora, no hay nada concreto más que la manifestación de interés, y reafirmó que, para poder instalarse, deberán seguir el procedimiento correspondiente y superar “los controles nuestros”.

“Para nosotros es clara una cosa: Nosotros le vamos a dar el control que se le hace a cualquier universidad privada que venga a este país. Si lo pasan, darán el segundo paso. Si no lo pasan, quedará como una bonita idea, como otras que hay”, afirmó, y sostuvo que, “como esta universidad, hay otras que nos están planteando que van a venir”. No obstante, consideró: “Le dimos demasiada dimensión a esta”.

“Veremos si se termina instalando o no, veremos. Lo único que contamos fue lo que se señaló la semana pasada, que estaban interesados. Punto. Veremos más adelante, y veremos qué otras universidades, y veremos cuánto aporta a este país”, señaló el canciller.