El presidente de la República, Yamandú Orsi, suspendió su agenda pública de viernes, según informó El Observador y confirmó la diaria con fuentes de Presidencia, tras la noticia del hallazgo de los cuerpos sin vida de Francisco y Alfonsina, los dos niños de seis y dos años, secuestrados por su padre, Andrés Morosini, quien también falleció.

El miércoles 3, a pesar de que tenía medidas cautelares, Morosini ingresó sin autorización a la casa de su expareja y madre de los niños, y se los llevó. El vehículo del hombre de 28 años había sido captado por las cámaras de los peajes desde Soriano hacia el departamento de Río Negro y este jueves la Justicia autorizó la difusión de las imágenes de los niños para poder localizarlos. Finalmente, este viernes la Policía encontró el auto BYD rojo donde viajaban en el arroyo Don Esteban, cercano al río Negro.

“Es un día muy doloroso”, expresó horas después en rueda de prensa la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, y sostuvo que “más allá del sentimiento de angustia que nos embarga a todos y a todas”, lo sucedido “también da para reflexionar de fortalecer algunas instituciones y de no agotarnos”. “A veces se habla de que insistimos con el tema de género, insistimos con el tema de la violencia y hay que insistir”, dijo.

“Fortalecer las instituciones es también tener mucho trabajo interinstitucional, quienes determinan las medidas posteriores son los juzgados, entonces hay que trabajar en conjunto los tres poderes del Estado y la ciudadanía”, señaló y concluyó con que “el tema de la violencia basada en género es un problema en el Uruguay, es una tragedia”.

Más tarde, escribió en su cuenta de X: “La violencia vicaria es una forma brutal de violencia de género: dañar a las madres a través de sus hijos e hijas. No podemos naturalizar tanto dolor”. Apuntó que es necesario tener “mejores protocolos, respuestas más rápidas y un compromiso firme con la prevención”.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, afirmó, en diálogo con la prensa, que la violencia vicaria se trata de un “fenómeno que está identificado como la expresión más cruel y una forma de violencia de género”.

“El país entero está conmovido y nos desafía a nosotros como Estado, como país, a trabajar en todo lo que tiene que ver con las medidas preventivas de la forma más desgarrante de la violencia de género”, expresó.

Agregó que conversó con el presidente de la Administración Nacional de la Educación Pública, Pablo Caggiani, quien le dijo que ya se está trabajando en los centros educativos donde los niños concurrían. “Más allá del INAU, el Ministerio de Desarrollo Social y el gobierno departamental, es clave la incorporación del sector educativo”, agregó.

La presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, visitó Colonia del Sacramento este viernes y dijo a los medios presentes que desde el organismo están “absolutamente consternados” con la noticia, y que los días anteriores habían sido “muy difíciles” por las situaciones de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.

“Uno puede pararse desde el lugar de la institución, una institución que tiene entre sus funciones ser la rectora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre ellos la protección, pero también es parte de una sociedad”, enfatizó. En ese sentido, indicó que “todos desde nuestros lugares tenemos que poder hacer”: “todos tenemos que mejorar la protección, todos tenemos que empezar a visibilizar algunas cuestiones que damos por naturalizadas”.

Tal como dijo Lustemberg, Romero remarcó que la violencia vicaria “es una de las formas más crueles de violencia hacia las mujeres”, ya que se trata de “un dolor del cual no te recuperás nunca más”. Además, señaló, este tipo de violencia “tiene de instrumento a las niñas y a los niños”, por lo que desde INAU consideran necesario “fortalecer a la institución”.

Consultada sobre si las autoridades del INAU en Soriano estaban al tanto, la presidenta dijo que la niña de dos años iba a un centro CAIF, por lo que los educadores de allí “estaban vinculados y sabían y conocían la situación”. “Estuvieron permanente y estuvieron apoyando a la madre”, añadió.

La directora de Cuidados del Mides, Valentina Perrotta, dijo en su cuenta de X que la violencia vicaria está “conceptualizada, evidenciada, denunciada”, por lo que llamó a no preguntarse sobre “qué les pasa a estos hombres por la cabeza” y también a no “afirmar que es algo inexplicable”. “No lo es, les pasa el patriarcado y la impunidad. Dejen de negarlo”, sentenció.

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, manifestó que la violencia vicaria existe “más allá de visiones negacionistas y reduccionistas” y que necesita de una “sociedad empática e informada y de operadores” que den una respuesta “a la altura de las circunstancias”. Asimismo, la exdirectora del instituto Mónica Bottero expresó en su cuenta de X que no se trata de “ni un monstruo ni enfermo”, y que cuando las mujeres denuncian violencia de género para proteger a sus hijos “le suelen llamar 'denuncia falsa'”.

Bettiana Díaz, senadora del Frente Amplio, apuntó que, en el marco de la discusión presupuestal, “se hace urgente financiar dispositivos de atención y protección para las infancias y mujeres”, ya que “no alcanza con horrorizarse”, debido a que “hace mucho que los datos muestran el incremento de la violencia y la falta de respuestas”. “Hay que estar a la altura”, finalizó.

Diputado del Partido Nacional pide que se implemente la alerta Amber

El diputado del Partido Nacional, Álvaro Rodríguez Hunter, quien impulsó el proyecto de ley que dispone que se aplique la alerta Amber en casos de desaparición de menores de 18 años, dijo este jueves en diálogo con Subrayado, que si bien la legislación aprobada en 2024, está reglamentada, “no es la reglamentación completa”.

Consultado por la diaria sobre lo que falta, señaló que “hay mucha cosa para hacer” como convenios con compañías de teléfonos, para que la alerta llegue por Whatsapp, así como convenios con el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales, para que llegue “en tiempo real” a los hospedajes, puertos o aeropuertos.