Tras su llegada a Nueva York para participar por primera vez en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de la República, Yamandú Orsi, adelantó en una rueda de prensa que en su oratoria buscará “resaltar el valor del multilateralismo” y abogar por una “solución pacífica a los problemas que el mundo tiene”, sobre lo cual, “lejos de ver qué se está solucionando, se observa un agravamiento preocupante”, señaló en referencia a la situación en la Franja de Gaza, “y en Ucrania también”.

Está previsto que la intervención de Orsi en el plenario de la asamblea comience a las 13.45. Será uno de los primeros mandatarios en hacer uso de la palabra, el mismo día de las esperadas oratorias de los presidentes de Brasil y Estados Unidos, Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump.

El presidente adelantó que su discurso versará “sobre la tradición uruguaya” de cooperación con la ONU, institución “que en 1948 apareció para lograr dar vuelta una página tremenda, incluso sobrevivió bien –con buena nota– a la Guerra Fría”, dijo Orsi. Manifestó que considera “un honor” representar a Uruguay en la ONU y destacó que la participación del país en esa instancia –así como la cooperación con las misiones de paz– “resiste archivo”. “Hay una tradición larga que no es partidaria, sino que es una política de Estado que tenemos que honrar”, sostuvo.

El reconocimiento formal de Palestina como Estado por un conjunto de países europeos, como Reino Unido y Francia, será uno de los puntos principales. Al respecto, Orsi señaló que ese tipo de señales se miden “en un tiempo en el que parecería no haber lugar para grises. O es blanco o es negro”.

Consultado sobre si considera que el octogésimo período de sesiones podría ser clave para cambiar la situación de Gaza, el presidente destacó que, más allá del debate general, tendrán lugar muchas reuniones bilaterales. “Se aprovecha esta semana para algunas reuniones importantes. Ojalá se avance en el sentido de lo que todos queremos, que es la paz y el fin de las muertes de población civil, que eso es tremendo”, señaló.

Por otro lado, apuntó que en la asamblea no “se resuelven estas cosas”. En cambio, es el Consejo de Seguridad de la ONU el que “termina levantando el pulgar o bajándolo”, dijo Orsi. Con respecto a ese organismo, consideró que tiene “una integración que responde a otro tiempo, que es la posguerra”; además, cuestionó que prevé la posibilidad del veto de los países, “que es la herramienta que dos por tres tranca un avance”. En ese sentido, afirmó que “suenan ideas de cambios en la estructura o en el funcionamiento. Hay algunos países que están pidiendo pista y que obviamente van a hacerse oír”.

Sobre la agenda en la ciudad estadounidense, al margen de la asamblea, Orsi adelantó que la delegación uruguaya aprovechará para mantener instancias con inversores o con “gente que toma decisiones en lo que tiene que ver con economía”, para “expresar lo que ofrece Uruguay”, especialmente por “el tema de los aranceles, que te tiene siempre en vilo”. “Yo creo que son oportunidades que no voy a dejar pasar”, afirmó al respecto.

En tanto, el próximo miércoles el presidente participará en instancias con los mandatarios de Chile, Brasil, España y Colombia, con quienes integra el espacio de mandatarios progresistas Democracia Siempre. Una de ellas será el homenaje al expresidente José Mujica, el cual, para Orsi, es “una enorme responsabilidad y orgullo”, expresó.