Este viernes el proyecto de ley de presupuesto empezará a tratarse en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, que recibirá al ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, a las 10.00. El diputado colorado Conrado Rodríguez, integrante de la comisión, dijo en la diaria Radio que esperan poder discutir las proyecciones económicas de la cartera, así como las prioridades que el Poder Ejecutivo marcó en el presupuesto, para comenzar en los próximos días a trabajar en detalle sobre el articulado.
Tanto blancos como colorados ya han dado sus primeras valoraciones sobre el proyecto. Por ahora, los principales reparos radican en las modificaciones tributaras previstas en el presupuesto: el IVA a las compras desde el exterior mediante el régimen de franquicias, el gravamen para las ganancias de capital en el extranjero y la implementación del impuesto mínimo global a la renta. Para Rodríguez, el articulado del proyecto no se condice con la intención del gobierno –compartida por la oposición– de generar mejores condiciones para el crecimiento económico.
“Las señales que está dando el equipo económico, a nuestro juicio, son contrarias a generar condiciones para el crecimiento económico”, resaltó el legislador colorado, y acotó que “es muy claro” que, en la medida en que se crea un impuesto o se grava de manera distinta, se genera “una distorsión”. El equipo económico proyecta que la economía uruguaya crecerá a un promedio de 2,4% anual durante el quinquenio.
Rodríguez recordó que el anterior gobierno frenteamplista fijó tasas de crecimiento parecidas a las actuales, “y lo que sucedió fue que Uruguay creció a menos de la mitad de lo que había dicho el Poder Ejecutivo”. “Creo que tenemos que tener mucha más prudencia a la hora de marcar cuáles van a ser las proyecciones de cara al futuro, porque luego, si hacemos una proyección que es errónea, indefectiblemente no vamos a poder financiar políticas públicas que queremos financiar”, señaló.
- Leé más sobre esto: “Un presupuesto optimista”: gobierno apuesta al crecimiento para enfrentar restricciones en materia fiscal
Sobre la aplicación de IVA a las compras desde el exterior –que ha tomado el nombre de “impuesto Temu”, dado que afectaría principalmente a las compras en la plataforma china–, Rodríguez dijo que no cree que sea una medida que proteja al comercio nacional, ya que “no va a lograr que la gente deje de comprar en este tipo de plataformas”. Sostuvo que, aun con un impuesto del 22%, los precios a los que se accede comprando en el exterior siguen siendo más bajos que los locales. “Lo que va a suceder es apenas un plus que va a tener que pagar el usuario, el ciudadano uruguayo, y que en definitiva lo que propende es a una mayor recaudación”, afirmó.
Impuesto mínimo global a la renta: “¿Por qué Uruguay tiene que correr rápidamente hacia este impuesto cuando no se ha analizado con profundidad?”
El diputado colorado también cuestionó el argumento del gobierno en torno al impuesto mínimo global a la renta, que busca gravar a las empresas multinacionales instaladas en Uruguay que tienen ingresos anuales iguales o superiores a 750 millones de euros. A su entender, en lugar de incluirse en el presupuesto, la iniciativa debería haberse tramitado como un proyecto de ley aparte.
Según el gobierno, la implementación del tributo no impactaría negativamente en la radicación de inversiones en el país, ya que estas empresas ya pagan un impuesto similar en sus países de origen y han manifestado su disposición a pagarlo en Uruguay.
Sin embargo, Rodríguez apuntó que desde su partido han “hecho averiguaciones” y tomado conocimiento de informes de economistas especializados y organizaciones relevantes que “ponen en tela de juicio” la idea de que el impuesto tendría un efecto neutro. “Hay situaciones en las cuales esas empresas no aportan, no tributan en determinados países, ni en sus lugares de la casa matriz, y que ahora pasarían a tributar”, señaló.
El legislador sostuvo que, por su escala, Uruguay no es un país atractivo para los inversores, pero se ha vuelto atractivo gracias a su seguridad jurídica “y porque tenemos exoneraciones impositivas”. “Si tú sacás dos de esas patas –bajás las exoneraciones y quitás la seguridad jurídica–, no somos atractivos”, afirmó.
En ese sentido, destacó como un activo del país la ley de zonas francas y la ley de promoción de inversiones, “que ha logrado que muchas empresas internacionales se vengan a establecer en Uruguay y que hayan dado trabajo, y trabajo de calidad”. Advirtió que, a partir del impuesto a las multinacionales, algunas empresas podrían considerar que ya no les conviene permanecer en el país, porque, “en definitiva, ‘yo antes no tributaba y ahora paso a tributar’”.
Asimismo, apuntó que el único país latinoamericano que ha avanzado sobre el impuesto global es Brasil, y cuestionó: “¿Por qué Uruguay tiene que correr rápidamente hacia este impuesto cuando no se ha analizado en profundidad cuáles pueden ser los efectos?”.
La tercera propuesta impositiva del gobierno que ha estado en cuestión es la extensión del impuesto a la renta de las personas físicas a las ganancias de capital generadas por depósitos en el exterior realizados por personas residentes en Uruguay. Al igual que otros legisladores de la oposición, Rodríguez criticó que se proponga aplicar este gravamen ahora, cuando ya había estado sobre la mesa durante la reforma tributaria del primer gobierno del Frente Amplio y, en ese entonces, se optó por no implementarlo. Dijo que podría haber dificultades para la instrumentación de ese impuesto y advirtió sobre una posible doble tributación en los países donde están las ganancias y en Uruguay.
En principio, el diputado colorado consideró que se debe analizar en profundidad, pero señaló que, de cualquier forma, va en contra de la promesa de campaña del presidente Yamandú Orsi de no aumentar la carga impositiva.