La derrota de La Libertad Avanza, el partido del presidente de Argentina, Javier Milei, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo, dio para análisis de todo tipo, y no sólo en la vecina orilla.

Este martes, en su cuenta de X, el senador colorado Pedro Bordaberry, líder de Vamos Uruguay, hizo una comparación entre la situación argentina y la uruguaya, bajo el título “lecciones a tener en cuenta”, en relación con la posibilidad de que en nuestro país la Coalición Republicana se presente bajo un mismo lema en las elecciones nacionales de 2029, como algunos dirigentes plantean.

Bordaberry señaló que “es cierto que las denuncias de corrupción que golpearon a figuras del círculo más próximo al presidente tuvieron un efecto devastador”, pero dijo también que “la apuesta por unificar de hecho bajo una sola propuesta a los diversos sectores de la centroderecha y la derecha del país terminó siendo un lastre”.

“Porque esa estrategia limitó las opciones del ciudadano, impidiéndole elegir entre alternativas distintas dentro del mismo espacio político. Apostar todo a rojo o a negro en la ruleta es siempre un riesgo. En el casino… y en la política. La lección es clara: agrandar la boca de entrada electoral con más opciones fortalece, no debilita”, sostuvo.

El senador colorado agregó que “si bien falta mucho, varios insisten en que la oposición comparezca con un solo candidato y un solo partido en la próxima elección”. “Ese camino puede brindar la ventaja aritmética de la acumulación de votos para asignar bancas. Pero también puede llevar a menos votos y, por ende, a menos bancas. La experiencia de lo sucedido en Argentina y en nuestro país debe considerarse”, sostuvo.

La postura de Bordaberry es compartido por dirigentes que no pertenecen a su sector. Por ejemplo, el diputado colorado Felipe Schipani, de Unir para Crecer, dijo a la diaria que firma al pie todo lo que escribió Bordaberry, porque “no es aritmético el cálculo que se hace”, de sumar todos los votos que tuvieron en octubre los partidos de la coalición, lo que daría como resultado la mayoría parlamentaria, porque “es contrafáctico”. Además, subrayó que “no hay ningún planteo concreto” en filas de la coalición sobre este tema. “Es algo que está ahí, en el aire, pero no hay nadie que lo esté promoviendo formalmente”, insistió.

Por último, Schipani recordó que en el proceso electoral pasado los colorados propusieron formalmente ir como Coalición Republicana en los 19 departamentos, para la contienda de mayo, porque en esa instancia “las reglas de juego son diferentes, porque no hay balotaje”.

Botana: “Nadie se puede acostumbrar permanentemente a la agresión”

Por su parte, consultado por la diaria, el senador blanco Sergio Botana señaló que lo planteado por Bordaberry es un tema “que merece un debate profundo”, porque “para producirse tiene que ser con gente que esté convencida de que así deba ser”. “Hay que conversar, respetando muchísimo las posiciones de los demás”, acotó.

Dijo que en el Partido Nacional hay planteos para que la coalición se presente bajo el mismo lema en la elección nacional de 2029 y que hay “una racionalidad que así lo indica”, porque “tener mayoría de votos y minoría de parlamentarios por no ir en un sublema es un problema”.

“Pero también hay cuestiones de resistencia que son culturales, de raíz, y que hay que ir resolviendo. Las formas, en estos casos, pasan a ser esenciales. Lo que está planteando [Bordaberry] es la base del debate, y se debe comenzar y hacer con cabeza abierta. Los colorados no van a dejar de ser colorados y los blancos no vamos a dejar de ser blancos. Unos, más estatistas; los otros, más descentralizadores, pero con igual vocación republicana”, agregó.

De todos modos, Botana subrayó que “lo de Milei llama la atención o nos exige reflexionar sobre otra cosa”, y es que “lo político no puede ser objeto de desdén, no se puede desdeñar lo político”. “Estas propuestas tecnocráticas se olvidan del respeto a la opinión de la gente, de la satisfacción de sus demandas, que no necesariamente implican gastos, déficit, etcétera, pero que hay una tendencia a no atender y eso trae el resultado que le ha traído al grupo de Milei”, subrayó.

Por último, Botana dijo que “por más que Argentina se haya acostumbrado a un lenguaje menos prolijo, nadie se puede acostumbrar permanentemente a la agresión, más si la agresión y la falta de respeto viene de los que tienen que sembrar unidad y respeto”. “No es liberal alguien que no respeta la opinión ajena”, finalizó.